La escritura académica en el posgrado : la perspectiva del estudiante : un estudio de caso
Full text:
https://polipapers.upv.es/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Published in:
REDU : revista de docencia universitaria. 2016, v. 14, n. 1, enero-junio ; p. 97-129Abstract:
Se describen y analizan las concepciones, puntos de vista y representaciones sobre la escritura académica de una estudiante de posgrado de una maestría en enseñanza de las Ciencias Naturales, en una universidad pública colombiana. El propósito es evidenciar las dificultades y los logros que presenta la estudiante como escritora y cómo construye la identidad en una comunidad de discurso académica de posgrado que exige, como en ninguna otra etapa de la formación, una intensa y eficaz producción de la escritura académica. El diseño del estudio es etnográfico por cuanto que se prioriza la percepción del estudiante sobre la escritura académica. Los instrumentos de recolección de los datos fueron una entrevista semiestructurada, transcrita y analizada con el método del análisis del discurso, así mismo el problema de investigación en el proyecto del trabajo de grado de maestría, y cuya interpretación se hace también a través del análisis del discurso. Los primeros resultados del estudio evidencian que no existe una enseñanza explícita de la escritura académica en el posgrado descrito por la informante, que la escritura de la tesis es una actividad en la mayoría de los casos, solitaria, donde no existe, además, una articulación entre el lugar de la escritura en los niveles de escolaridad previos y el posgrado (maestría) y, finalmente, que la construcción de la escritura académica es un asunto complejo para la identidad de la informante.
Se describen y analizan las concepciones, puntos de vista y representaciones sobre la escritura académica de una estudiante de posgrado de una maestría en enseñanza de las Ciencias Naturales, en una universidad pública colombiana. El propósito es evidenciar las dificultades y los logros que presenta la estudiante como escritora y cómo construye la identidad en una comunidad de discurso académica de posgrado que exige, como en ninguna otra etapa de la formación, una intensa y eficaz producción de la escritura académica. El diseño del estudio es etnográfico por cuanto que se prioriza la percepción del estudiante sobre la escritura académica. Los instrumentos de recolección de los datos fueron una entrevista semiestructurada, transcrita y analizada con el método del análisis del discurso, así mismo el problema de investigación en el proyecto del trabajo de grado de maestría, y cuya interpretación se hace también a través del análisis del discurso. Los primeros resultados del estudio evidencian que no existe una enseñanza explícita de la escritura académica en el posgrado descrito por la informante, que la escritura de la tesis es una actividad en la mayoría de los casos, solitaria, donde no existe, además, una articulación entre el lugar de la escritura en los niveles de escolaridad previos y el posgrado (maestría) y, finalmente, que la construcción de la escritura académica es un asunto complejo para la identidad de la informante.
Leer menos