Nuevas perspectivas en torno a la política de pensiones de la Junta para Ampliación de Estudios : modelos de encuentro con Europa de la universidad española
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2002Publicado en:
Revista complutense de educación. 2002, v. 13, n. 2 ; p. 563-593Resumen:
La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas supuso, desde la creación en 1907, una novedad en el panorama educativo español. Constituyó la vía más rápida y fructífera de convergencia europea que España había tenido tras siglos de ostracismo. En campos como la Física y la Química los esfuerzos durante los primeros veinticinco años habían permitido situar a los científicos a niveles muy próximos a los de las primeras figuras extranjeras. El éxito fue tal que durante la II República vinieron numerosos estudiantes, desde los más importantes Laboratorios e Institutos de países como Alemania, Francia o Suiza, a realizar las tesis doctorales con los que entonces eran ya maestros españoles. En el artículo se presentan varios modelos del encuentro de los universitarios españoles, estudiantes y profesores, con la Europa orteguiana anhelada. En concreto se analizan las formas en que la política de pensiones de la JAE (Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas) y la realidad universitaria de la época que les tocó vivir a algunos de los científicos más representativos, además de condicionar las trayectorias académicas personales, proporcionan nuevas perspectivas para el conocimiento de algunos aspectos no del todo conocidos de la historia reciente.
La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas supuso, desde la creación en 1907, una novedad en el panorama educativo español. Constituyó la vía más rápida y fructífera de convergencia europea que España había tenido tras siglos de ostracismo. En campos como la Física y la Química los esfuerzos durante los primeros veinticinco años habían permitido situar a los científicos a niveles muy próximos a los de las primeras figuras extranjeras. El éxito fue tal que durante la II República vinieron numerosos estudiantes, desde los más importantes Laboratorios e Institutos de países como Alemania, Francia o Suiza, a realizar las tesis doctorales con los que entonces eran ya maestros españoles. En el artículo se presentan varios modelos del encuentro de los universitarios españoles, estudiantes y profesores, con la Europa orteguiana anhelada. En concreto se analizan las formas en que la política de pensiones de la JAE (Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas) y la realidad universitaria de la época que les tocó vivir a algunos de los científicos más representativos, además de condicionar las trayectorias académicas personales, proporcionan nuevas perspectivas para el conocimiento de algunos aspectos no del todo conocidos de la historia reciente.
Leer menos