La colaboración creativa ante la exclusión de una niña diferente
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2004Published in:
Kikirikí : cooperación educativa. 2004, n. 74, septiembre-noviembre 2004 ; p. 33-38Abstract:
Se muestra como la educación en la no violencia puede estar presente cuando los niños y las personas adultas trabajan conjuntamente para facilitar la intengración de una niña diagnosticada con un retraso mental leve por los equipos psicopedagógicos de la zona. Frente a aquellas posturas que ponen el acento de las deficiencias en las personas que las padecen, desde el marco teórico sociocultural se situa el origen del déficit en una interacción entre múltiples factores, fundamentalmente contextuales. Se presenta una experiencia realizada durante aproximadamente un curso escolar en el que se trabajó con los docentes y los niños de una clase de educación primaria a la que asistía esta niña. El enfoque metodológico procede de la etnografía y la investigación acción. Se describen algunos de los ejes que sustentaron la experiencia y el proceso a través del cual la niña llegó a participar de su comunidad como miembro de pleno derecho. Se considera que contribuir a facilitar la integración fue una forma de evitar la violencia ante personas desfavorecidas, habitualmente, ante los ojos de la sociedad.
Se muestra como la educación en la no violencia puede estar presente cuando los niños y las personas adultas trabajan conjuntamente para facilitar la intengración de una niña diagnosticada con un retraso mental leve por los equipos psicopedagógicos de la zona. Frente a aquellas posturas que ponen el acento de las deficiencias en las personas que las padecen, desde el marco teórico sociocultural se situa el origen del déficit en una interacción entre múltiples factores, fundamentalmente contextuales. Se presenta una experiencia realizada durante aproximadamente un curso escolar en el que se trabajó con los docentes y los niños de una clase de educación primaria a la que asistía esta niña. El enfoque metodológico procede de la etnografía y la investigación acción. Se describen algunos de los ejes que sustentaron la experiencia y el proceso a través del cual la niña llegó a participar de su comunidad como miembro de pleno derecho. Se considera que contribuir a facilitar la integración fue una forma de evitar la violencia ante personas desfavorecidas, habitualmente, ante los ojos de la sociedad.
Leer menos