dc.contributor.author | De Vries, Wietse | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.citation | p. 27-28 | spa |
dc.identifier.issn | 1130-2496 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 1988-2793 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0707220011A | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/124940 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | México cuenta desde 2000 con un sistema formal de acreditación de programas e instituciones. La operación del sistema es, a primera vista, muy parecida a los ejercicios en marcha en la Unión Europea y otros países, pero una serie de factores en el contexto lleva a que los resultados de la acreditación sean marcadamente distintos que en otros lugares. Desde una perspectiva comparativa, se señala que la puesta en práctica de un sistema de acreditación no solamente depende de decisiones técnicas, sino que existe una serie de condiciones políticas, legales y culturales que pueden impedir que la acreditación funcione de manera adecuada. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista complutense de educación. 2007, v. 18, n. 2 ; p. 11-28 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject | reforma educativa | spa |
dc.subject | programa de enseñanza | spa |
dc.subject | certificación | spa |
dc.subject | Méjico | spa |
dc.subject | calidad de la educación | spa |
dc.title | La acreditación mexicana desde una perspectiva comparativa | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Revista complutense de educación | spa |