Un desafío al profesorado : la formación de los ciudadanos europeos
Full text:
https://revistas.uam.es/tendenci ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1998Published in:
Tendencias pedagógicas. 1998, n. extra II ; p. 85-95Abstract:
Los inicios de una comunidad supranacional europea, allá por 1951, dieron como resultado, algo más tarde, en 1957, el tratado de Roma por el que unos pocos países europeos se comprometían a trabajar juntos y colaborar, prioritariamente en materia económica, para hacer frente al despegue económico japonés y norteamericano. Había nacido la Comunidad Económica Europea. La vieja Europa, cuna de múltiples culturas, no estaba dispuesta a quedar relegada a un plano secundario en el panorama económico mundial. Desde entonces, la Comunidad ha evolucionado de forma notable se encuentra inmersa en una nueva sociedad, la Unión Europea, que aunque mantiene, básicamente, el ideal económico (mercado y moneda únicos, libre circulación de personas, bienes y servicios, competitividad, etc.) ha revalorizado y ampliado el ámbito de la educación. Superadas las etapas iniciales de preocupación por la formación profesional y por la situación socio-laboral de los colectivos deprivados social, cultural, económica e intelectualmente (mujeres, etnias, inmigrantes, discapacitados, etc.) y sin dejarlos en el olvido", la Unión Europea apuesta por la sociedad del conocimiento, «sociedad justa y progresista basada en su riqueza y en su diversidad cultural». (Comisión de las Comunidades Europeas, 1995)
Los inicios de una comunidad supranacional europea, allá por 1951, dieron como resultado, algo más tarde, en 1957, el tratado de Roma por el que unos pocos países europeos se comprometían a trabajar juntos y colaborar, prioritariamente en materia económica, para hacer frente al despegue económico japonés y norteamericano. Había nacido la Comunidad Económica Europea. La vieja Europa, cuna de múltiples culturas, no estaba dispuesta a quedar relegada a un plano secundario en el panorama económico mundial. Desde entonces, la Comunidad ha evolucionado de forma notable se encuentra inmersa en una nueva sociedad, la Unión Europea, que aunque mantiene, básicamente, el ideal económico (mercado y moneda únicos, libre circulación de personas, bienes y servicios, competitividad, etc.) ha revalorizado y ampliado el ámbito de la educación. Superadas las etapas iniciales de preocupación por la formación profesional y por la situación socio-laboral de los colectivos deprivados social, cultural, económica e intelectualmente (mujeres, etnias, inmigrantes, discapacitados, etc.) y sin dejarlos en el olvido", la Unión Europea apuesta por la sociedad del conocimiento, «sociedad justa y progresista basada en su riqueza y en su diversidad cultural». (Comisión de las Comunidades Europeas, 1995)
Leer menos