Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlonso Benito, Luis Enrique
dc.contributor.authorNyssen González, José María
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Departamento de didáctica y Teoría de la Educaciónspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/handle/10486/669596spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122768
dc.description.abstractEn los comunicados de la UNESCO y también de otras organizaciones como la Unión Europea o el Consejo de Europa se ha puesto de manifiesto el importante papel que debiera jugar la Educación superior y, dentro de ésta, la universitaria, no sólo en el progreso económico, sino también, en el progreso social en su conjunto. Así, resulta ineludible en este punto preguntarse por la idea de desarrollo social,por los elementos centrales que la conforman y qué nivel de consenso existe en torno a dicha idea a nivel internacional. El concepto de 'desarrollo social¿, aunque no es un concepto acabado o fijado, encierra importancia para el presente trabajo, en la medida en que, en resumidas cuentas, puede entenderse como el camino hacia una idea amplia de `justicia social vista en sus diferentes vertientes. En este punto, la perspectiva de los Derechos Humanos e, íntimamente ligado a ésta, el llamado `enfoque de las capacidades¿ ha puesto sobre la mesa inspiradoras ideas a partir de las que desarrollar líneas de pensamiento y de acción en diversos sentidos. Dicho enfoque, que nace como reacción a las perspectivas utilitaristas y del capital humano dominantes, apuesta por una visión polifacética del desarrollo social no exclusivamente centrada en aspectos económicos y laborales, de modo que una situación respetuosa con la dignidad humana requerirá prestar una adecuada atención al desarrollo de un abanico diverso de capacidades a través de políticas, actuaciones e instrumentos acordes a cada una de dichas capacidades. Así, el camino hacia la justicia social podría ser entendido como una extensión de las libertades y posibilidades vivenciales de todas las personas en sociedad, en un marco de derechos y prioridades democráticamente consensuado. Y aquí el propio enfoque de las capacidades reclama una atención especial sobre la importancia de la Educación como instrumento para alcanzar diferentes capacidades fundamentales y cultivar los sentimientos morales que favorezcan la justicia social. Llegados a este punto, no solo es evidente el papel crucial de la Educación, sino también el del equilibrio en los contenidos en que ésta se concreta. Una Educación con plena pretensión de involucrar responsablemente tendrá un papel fundamental en el ejercicio de priorizar unos objetivos sobre otros en función de su importancia, de buscar un equilibrio adecuado capaz de conciliarlos, y de utilizar consciente, adecuada y respetuosamente medios e instrumentos para alcanzar los objetivos pretendidos. Desde un punto de vista `pragmático¿, y sin descuidar la importancia de los niveles educativos inferiores, la Educación superior, por la posición crítica y privilegiada de los agentes que participan de ella, puede desempeñar un papel de enorme relevancia para comenzar a cimentar efectivamente sobre unas bases como las expuestas. Todo ello conduce al debate actual sobre el papel de la Educación superior y el desarrollo social. En razón de las orientaciones que conviven en dicho debate y de las relevantes cuestiones que sacan a relucir, cabe preguntarse, por ejemplo, cómo y en qué medida han sido recogidas efectivamente estas últimas en el marco de las políticas institucionales en materia de Educación superior; si la extensión sin precedentes de la Educación superior se está viendo acompañada de un avance en diferentes facetas del desarrollo social para el conjunto de la sociedad; o, incluso, qué tipo de actuaciones podrían emprenderse para lograr que la Educación superior juegue un papel más relevante en estas diferentes facetas del desarrollo social. Para tratar de dar respuesta a esto, centrando la atención particularmente en el marco europeo y en la transición entre el siglo pasado y el actual el trabajo se ha desarrollado a través de una estrategia de actuaciones y métodos en varias fases. Desde un reanálisis de las respuestas dadas por diferentes agentes de interés de varios países al estudio de la Global University Network for Innovation (GUNI), se ha elaborado una rejilla analítica útil para abordar, en una segunda fase, un estudio de los contenidos relacionados en los textos político-normativos de varias instituciones mundiales y europeas, así como de los instrumentos derivados de éstos. Asimismo, a partir de un análisis estadístico de datos publicados por diversos organismos internacionales, en un conjunto de países europeos se han buscado posibles relaciones entre la extensión de la Educación superior y otros indicadores de progreso social. Y también, para el caso español, se ha examinado el alcance de contenidos sustantivos relacionados con las diversas facetas del desarrollo social en los nuevos planes de estudio de grado ya integrados en el Espacio Europeo de Educación Superior. En una fase posterior, se ha abordado el análisis de la narrativa de una serie de ránquines universitarios mundialmente conocidos, en la medida que han demostrado una importante repercusión en el panorama internacional; para, finalmente, con todo lo anterior, elaborar una propuesta preocupada por incentivar el desarrollo social a través de la Educación superior. En definitiva, la investigación que aquí se ha presentado tiene como objetivo último el convertirse en una modesta contribución al fomento del desarrollo social, a través del diseño de una propuesta instrumental que, por una parte, concrete algunos de los compromisos adquiridos por los países en lo concerniente a la vinculación entre tal desarrollo y el papel de la Educación superior y, por otra, aproveche dinámicas que, a través del uso de determinados instrumentos, han demostrado tener un notable impacto. Lejos de ignorar la gran capacidad de arrastre de algunas de estas dinámicas formales, quizá el reto inmediato esté, más que en tratar de luchar impetuosamente contra éstas, en aprovechar su potencial, empleando esfuerzos en dotarlas de una sustantividad que favorezca el desarrollo social en sus diversas facetas. Con todo, hay aquí un propósito esencial de mover a la reflexión sobre la importancia del carácter social del conocimiento y de que las universidades establezcan objetivos y planes de actuación encaminados al logro de avances en materia de desarrollo social.spa
dc.format.extent500 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectdesarrollo socialspa
dc.subjectdesarrollo de la educaciónspa
dc.subjectderechos humanosspa
dc.titleContribuciones de la Educación superior al desarrollo social : en busca de medidas para alcanzar objetivos ineludibles en el ámbito supranacionalspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.