Participación, familia y escuela : la ausencia de lo femenino
Texto completo:
http://www.aufop.com/aufop/uploa ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2016, v. 19 (1), n. 53, abril ; p. 113-125Resumen:
Análisis centrado en la perspectiva de género. El objetivo principal ha sido conocer los modos de designación de las categorías femenina y masculina a partir de los usos lingüísticos (niña-niño; madre-padre, etc.) en los centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto públicos como concertados. Si se tiene en cuenta que el uso del lenguaje, bajo criterios de género, se ha reconocido desde los años setenta-ochenta, cabría esperar que una mayor apertura de los centros educativos en las relaciones familia-escuela, supondría un mayor desarrollo de la utilización de términos femeninos y masculinos. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran un predominio del lenguaje masculino de forma muy generalizada que podría interpretarse como ausencia de lo femenino.
Análisis centrado en la perspectiva de género. El objetivo principal ha sido conocer los modos de designación de las categorías femenina y masculina a partir de los usos lingüísticos (niña-niño; madre-padre, etc.) en los centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto públicos como concertados. Si se tiene en cuenta que el uso del lenguaje, bajo criterios de género, se ha reconocido desde los años setenta-ochenta, cabría esperar que una mayor apertura de los centros educativos en las relaciones familia-escuela, supondría un mayor desarrollo de la utilización de términos femeninos y masculinos. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran un predominio del lenguaje masculino de forma muy generalizada que podría interpretarse como ausencia de lo femenino.
Leer menos