Revisión del desarrollo de la orientación sociolaboral como política activa de empleo
Texto completo:
http://www.uned.es/reop/pdfs/201 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2014, v. 21, n. 1, primer cuatrimestre ; 8-24Resumen:
Se analiza el marco contextual en el que se desarrolla la orientación sociolaboral; se describe su interacción con otros sistemas de orientación; se revisa el compromiso de la inserción laboral como factor de impacto evaluador de la calidad del servicio; y se muestran los efectos perversos de la orientación como política activa de empleo. La metodología utilizada parte de la recogida y análisis de fuentes secundarias, así como de investigaciones específicas relativas a la actualidad de la orientación profesional en España. Este trabajo ha permitido constatar la fragmentación de los dispositivos de orientación en el Estado español, pero también las conexiones incipientes entre ellos. La reciente orientación profesional dirigida a trabajadoras y trabajadores en activo ofrece claves que podrían ampliar estas conexiones: flexibilizar el perfil de las personas destinatarias, garantizar la voluntariedad en el acceso al servicio, introducir la revisión ampliada del concepto de trabajo o promover investigación desde la práctica son algunas de ellas. Como conclusión, la orientación sociolaboral necesita resituarse.
Se analiza el marco contextual en el que se desarrolla la orientación sociolaboral; se describe su interacción con otros sistemas de orientación; se revisa el compromiso de la inserción laboral como factor de impacto evaluador de la calidad del servicio; y se muestran los efectos perversos de la orientación como política activa de empleo. La metodología utilizada parte de la recogida y análisis de fuentes secundarias, así como de investigaciones específicas relativas a la actualidad de la orientación profesional en España. Este trabajo ha permitido constatar la fragmentación de los dispositivos de orientación en el Estado español, pero también las conexiones incipientes entre ellos. La reciente orientación profesional dirigida a trabajadoras y trabajadores en activo ofrece claves que podrían ampliar estas conexiones: flexibilizar el perfil de las personas destinatarias, garantizar la voluntariedad en el acceso al servicio, introducir la revisión ampliada del concepto de trabajo o promover investigación desde la práctica son algunas de ellas. Como conclusión, la orientación sociolaboral necesita resituarse.
Leer menos