New social risks and educational vulnerability of boys and girls in Spain
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2015Published in:
Revista de educación. 2015, n.369, julio-septiembre; p. 9-30Abstract:
Se evalúa el logro educativo de chicos y chicas en España, e identificar factores que expliquen variaciones entre ellos. Se analiza en qué medida la aparición de nuevos riesgos sociales -estructura familiar no biparental, el origen (primera o segunda generación de inmigrante) y la participación o no de la madre en el mercado laboral- puede aumentar las desigualdades entre chicos y chicas. Se estudia la distribución de las puntuaciones de PISA 2009 en matemáticas, ciencia y comprensión lectora para España, mediante modelos de regresión lineal multivariante, sobre una muestra de 25.887 estudiantes de secundaria (50,8% chicos, 49,2% chicas). Se observa que los chicos son más vulnerables cuando se exponen a situaciones de “nuevo riesgo social”. Los resultados plantean la necesidad de tomar en consideración factores no-cognitivos, que intensifican la brecha de género, en la planificación de estrategias educativas para corregir desigualdades emergentes.
Se evalúa el logro educativo de chicos y chicas en España, e identificar factores que expliquen variaciones entre ellos. Se analiza en qué medida la aparición de nuevos riesgos sociales -estructura familiar no biparental, el origen (primera o segunda generación de inmigrante) y la participación o no de la madre en el mercado laboral- puede aumentar las desigualdades entre chicos y chicas. Se estudia la distribución de las puntuaciones de PISA 2009 en matemáticas, ciencia y comprensión lectora para España, mediante modelos de regresión lineal multivariante, sobre una muestra de 25.887 estudiantes de secundaria (50,8% chicos, 49,2% chicas). Se observa que los chicos son más vulnerables cuando se exponen a situaciones de “nuevo riesgo social”. Los resultados plantean la necesidad de tomar en consideración factores no-cognitivos, que intensifican la brecha de género, en la planificación de estrategias educativas para corregir desigualdades emergentes.
Leer menos