El desarrollo docente en España en Educación Superior : el optimismo de la voluntad en un modelo de caja negra
Texto completo:
https://polipapers.upv.es/index. ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2013Publicado en:
REDU : revista de docencia universitaria. 2013, v. 11, n. 3, octubre-diciembre; p. 125-158Resumen:
La experiencia de formación en docencia en la universidad española es relativamente reciente. Su impulso se debe al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, el cual representa un cambio cultural profundo con respecto a los estudiantes y sus aprendizajes. Sin embargo, en España se ha querido impulsar desde referentes de naturaleza institucional y productiva, con orientaciones de orden técnico, en muy poco tiempo, y desde un modelo de `caja negra¿ que pretende el logro de la calidad atendiendo a los resultados, ignorando los procesos y la necesaria formación para su mejor gestión. Desde los rectores hasta profesores se ven constreñidos a cambiar elementos clave de la cultura precedente mediante referentes conceptuales y prácticos en los que no se reconocían. Sin embargo, los ejemplos de tres universidades muestran la importancia de considerar la formación de los profesores en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el logro una mejor calidad en la formación que se les propone a sus estudiantes.
La experiencia de formación en docencia en la universidad española es relativamente reciente. Su impulso se debe al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, el cual representa un cambio cultural profundo con respecto a los estudiantes y sus aprendizajes. Sin embargo, en España se ha querido impulsar desde referentes de naturaleza institucional y productiva, con orientaciones de orden técnico, en muy poco tiempo, y desde un modelo de `caja negra¿ que pretende el logro de la calidad atendiendo a los resultados, ignorando los procesos y la necesaria formación para su mejor gestión. Desde los rectores hasta profesores se ven constreñidos a cambiar elementos clave de la cultura precedente mediante referentes conceptuales y prácticos en los que no se reconocían. Sin embargo, los ejemplos de tres universidades muestran la importancia de considerar la formación de los profesores en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el logro una mejor calidad en la formación que se les propone a sus estudiantes.
Leer menos