Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Diferencias en estatus social entre roles en “bullying”: un análisis sociométrico

URI:
http://hdl.handle.net/11162/102090
View/Open
02 DiferenciasEnElEstatusSocialEntreRolesEnBullyng.pdf (129.5Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Cerezo Ramírez, María Fuensanta
Date:
2014
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2014, Vol. 66, n. 2 ; p. 29-42
Abstract:

Numerosos estudios señalan que tanto en agresores como en víctimas del bullying se aprecian situaciones de exclusión y rechazo y que esta realidad está dificultando su intervención. El objetivo de este estudio es conocer cómo están situados los protagonistas del bullying en la trama de relaciones interpersonales del grupo, comprobando la relación entre estatus social percibido por los compañeros del aula y rol asociado al bullying. En una muestra de 1478 escolares de ESO (47,8% chicos y 48,4% chicas) de entre 11 y 18 años (Media=14.48; dt= 1.43), se administró el test Bull-S para la asignación de los sujetos a los diferentes roles en bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro) y conocer el estatus social (popular, rechazado, aislado o promedio) de cada individuo dentro del grupo. Los datos se sometieron a análisis de contingencias con la prueba Chi-cuadrado para conocer si existían diferencias entre los subgrupos. Se apreciaron 145 agresores, 129 víctimas y 13 víctimas-agresores, siendo 19,4 el porcentaje de implicados. Encontramos diferencias significativas entre implicados y no implicados en bullying en cuanto al estatus, siendo los otros los mejor situados. Comparando los niveles de popularidad y el rol en bullying, encontramos que: el estatus “popular” resultó más frecuente entre los otros seguido de los agresores; el estatus “rechazado” resultó más frecuente entre las víctimas-agresoras, seguidos de las víctimas; el estatus “aislado” es más frecuente entre los otros, seguidos de víctimas y agresores. Los escolares implicados en la dinámica bullying presentan una posición social más negativa que los no implicados, destacando las víctimas frente a los agresores que obtienen cierta relevancia social. Por tanto, la estructura socio-afectiva contribuye a mantener el bullying y su análisis debería orientar las actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia escolar.

Numerosos estudios señalan que tanto en agresores como en víctimas del bullying se aprecian situaciones de exclusión y rechazo y que esta realidad está dificultando su intervención. El objetivo de este estudio es conocer cómo están situados los protagonistas del bullying en la trama de relaciones interpersonales del grupo, comprobando la relación entre estatus social percibido por los compañeros del aula y rol asociado al bullying. En una muestra de 1478 escolares de ESO (47,8% chicos y 48,4% chicas) de entre 11 y 18 años (Media=14.48; dt= 1.43), se administró el test Bull-S para la asignación de los sujetos a los diferentes roles en bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro) y conocer el estatus social (popular, rechazado, aislado o promedio) de cada individuo dentro del grupo. Los datos se sometieron a análisis de contingencias con la prueba Chi-cuadrado para conocer si existían diferencias entre los subgrupos. Se apreciaron 145 agresores, 129 víctimas y 13 víctimas-agresores, siendo 19,4 el porcentaje de implicados. Encontramos diferencias significativas entre implicados y no implicados en bullying en cuanto al estatus, siendo los otros los mejor situados. Comparando los niveles de popularidad y el rol en bullying, encontramos que: el estatus “popular” resultó más frecuente entre los otros seguido de los agresores; el estatus “rechazado” resultó más frecuente entre las víctimas-agresoras, seguidos de las víctimas; el estatus “aislado” es más frecuente entre los otros, seguidos de víctimas y agresores. Los escolares implicados en la dinámica bullying presentan una posición social más negativa que los no implicados, destacando las víctimas frente a los agresores que obtienen cierta relevancia social. Por tanto, la estructura socio-afectiva contribuye a mantener el bullying y su análisis debería orientar las actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia escolar.

Leer menos
Materias (TEE):
relaciones interpersonales; violencia; rol; status social; sociometría; grupo de iguales; informe de investigación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.