@article{11162/212615, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.866/pdf_1}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212615}, abstract = {Se comprueba a partir del programa de lectura en familia “¿Me lees un cuento, por favor?” si la implicación de los padres en la lectura de sus hijos mejora su aprendizaje. Para ello se realizó un diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo de control. Los participantes fueron 206 alumnos de 1º de Educación Primaria escolarizados en cinco colegios y sus familias. La variable Implicación Familiar se valoró a través de las hojas de registro semanal que rellenaban las familias para documentar cómo era su seguimiento del programa. El Rendimiento Lector (RL) se evaluó antes y después del programa mediante la batería de lectura PROLEC-R. Los resultados de todas las escalas del Rendimiento Lector muestran diferencias significativas entre los grupos que participaron en el programa y los que no lo hicieron, tanto si mostraban un Rendimiento Lector normal al inicio de la investigación como si presentaban una posible Dificultad de Aprendizaje en la Lectura. El número de alumnos en riesgo de sufrir una Dificultad de Aprendizaje en la Lectura al finalizar el programa se reduce más en el grupo experimental.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 1 ; p. 7-21}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {criterio de evaluación}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {rendimiento}, keywords = {lectura}, keywords = {ambiente familiar}, title = {Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.1.866}, author = {}, } @article{11162/197592, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/197592}, abstract = {La resolución de problemas matemáticos provoca frustración en los alumnos y preocupación en los docentes debido a su complejidad y dificultad. Se constata la necesidad de llevar a cabo un cambio metodológico que solvente esas dificultades. Se presenta una metodología aplicada en el aula para dar respuesta a esas dificultades y mejorar el rendimiento de los alumnos en este ámbito de las matemáticas. Se plantea un estudio relacionando las dificultades que tienen los alumnos en el lenguaje, dificultades como la comprensión lectora, la verbalización del problema, la identificación de los datos relevantes, la identificación de la pregunta y la expresión de la solución, y su repercusión en la resolución de problemas.}, booktitle = {Enseñanza & teaching : revista interuniversitaria de didáctica. 2016, v. 34, n. 2 ; p. 17-42}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {observación}, keywords = {comprensión oral}, keywords = {matemáticas}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, title = {Dificultades del lenguaje que influyen en la resolución de problemas}, doi = {10.14201/et20163421742}, author = {Domínguez Fernández Arroyo, Juana and Rodríguez Hernández, María de las Mercedes}, } @article{11162/190629, year = {2016}, url = {https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2016.01.005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190629}, abstract = {Los tests de pensamiento divergente no atienden generalmente a la naturaleza compleja de la creatividad y se centran en el producto final o solución del problema, obviando fases previas del proceso creativo como la búsqueda y formulación del problema. Se adopta el modelo de problem-finding y se plantea una nueva medida de la creatividad para niños de educación primaria. Se expone la fundamentación teórica así como el proceso de diseño, construcción y validación de la prueba a través de diferentes estudios. El Test de Creatividad Infantil (TCI) evalúa el proceso creativo a partir de una tarea estructurada en dos fases: formulación y solución del problema. Considera no sólo el resultado final (un dibujo) sino las fases previas que llevan a alcanzarlo. Los resultados muestran una fiabilidad y validez satisfactorias de las puntuaciones de la prueba. Se concluye que el TCI tiene unas propiedades psicométricas robustas y puede ser una herramienta útil para predecir el comportamiento creativo de los niños en educación primaria.}, booktitle = {Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2016, v. 22, n. 2 ; p. 93-101}, keywords = {test de creatividad}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {dibujo}, keywords = {actividad artística}, title = {El test de creatividad infantil (TCI) : evaluando la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas}, doi = {10.1016/j.pse.2016.01.005}, author = {Romo, Manuela and Benlliure, Vicente Alfonso and Sánchez-Ruiz, María José}, } @article{11162/212503, year = {2016}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/107}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212503}, abstract = {Se ofrece una visión general del impacto que tuvo la teoría de la educación del filósofo y educador John Dewey sobre la educación en Macedonia, desde el establecimiento del sistema educativo, después de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de este marco, se identifican y analizan dos periodos. Uno se refiere a cuarenta y cinco años de desarrollo socialista, durante el cual las huellas de la presencia y la influencia de Dewey se reconocen en los documentos de políticas que dieron forma a la educación en la República Socialista de Macedonia como parte de la antigua Federación Yugoslava. El análisis del segundo período comprende los últimos veinticinco años de desarrollo de la educación en el contexto socio-político de un estado soberano, y se centra en las iniciativas de reforma para mejorar el proceso de enseñanza introducido en los años 90 del siglo pasado.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2016, v. 3, n. 2 ; p. 207-224}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {Ex República Yugoslava de Macedonia}, title = {The educational theory of John Dewey and its influence on educational policy and practice in Macedonia}, doi = {10.14516/ete.2016.003.002.009}, author = {Miovska Spaseva, Suzana}, } @article{11162/187916, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187916}, abstract = {Se presenta una breve introducción a la nueva vista gráfica 3D de GeoGebra y se muestran varios ejemplos de posibles aplicaciones para la enseñanza secundaria de geometría.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 71 ; p. 20-25}, keywords = {geometría}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Geometria con GeoGebra3D}, author = {Lindner, Andreas and Hohenwarter, Markus}, } @article{11162/189867, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189867}, abstract = {Se presenta la enseñanza del pop art en educación primaria como metodología innovadora puesta en marcha con el alumnado de 6.º curso.}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 82, enero-marzo ; p. 34-37}, keywords = {educación artística}, keywords = {arte}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {proyecto}, keywords = {creatividad}, title = {La enseñanza del Pop Art en educación primaria : una experiencia innovadora transgresora}, author = {Mediero González, Aroa}, } @article{11162/176666, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176666}, abstract = {Tanto la ciudadanía como la educación para la ciudadanía se han visto transformadas en los últimos 20 años como resultado de la respuesta de legisladores, académicos y ciudadanos a las consecuencias de la globalización, el aumento de las migraciones y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La educación ha sido central en esta respuesta y este artículo describe por qué las escuelas juegan un papel tan importante en la preparación de los niños y jóvenes para convertirse en ciudadanos. A continuación el artículo describe algunas de las últimas tendencias en Europa hacia la enseñanza de la próxima generación de ciudadanos y concluye poniendo de relieve algunas de las cuestiones que requerirán el liderazgo de los directores escolares en los próximos años.}, booktitle = {Foro de educación. 2016, v. 14, n. 20, enero-junio ; p. 35-47}, keywords = {sociedad}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {educación cívica}, keywords = {educación social}, keywords = {educación moral}, title = {Educating tomorrow's citizens : what role can schools play?}, doi = {10.14516/fde.2016.014.020.004}, author = {Keating, Avril}, } @article{11162/212616, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.913/pdf_1}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212616}, abstract = {Se muestra la evaluación de las estrategias didácticas utilizadas para desarrollar la competencia lingüística en siete aulas de Educación Infantil que aplican la metodología de Proyectos de Trabajo (PT). En la experiencia participan 172 personas que pertenecen a la Red de Infantil RIECU (Escuela-Centro de Formación del Profesorado y Universidad). El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y se realiza a través de un estudio multicaso. Para recoger la información se utilizan diversos instrumentos: análisis documental del centro y programaciones del aula, producciones y actividades de los discentes y entrevista grupal a las docentes. Los hallazgos más relevantes se refieren a: (1) se utilizan estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de la competencia lingüística, potenciando el enfoque comunicativo y activo del alumnado; (2) la metodología de Proyectos de Trabajo propicia un clima de diálogo e interacción en el aula, un enfoque de aprendizaje globalizado e investigador que facilita el desarrollo de la competencia lingüística; (3) se aprecia dificultad por parte de las docentes para realizar una evaluación personal y sistemática de la competencia lingüística en el aula. Las docentes manifiestan ciertas dificultades a la hora de definir criterios e indicadores de evaluación acordes con la metodología de Proyectos de Trabajo.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 1 ; p. 81-96}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {educación de la primera infancia}, keywords = {proyecto educativo de centro}, keywords = {evaluación}, keywords = {método de proyectos}, title = {Diagnóstico de la competencia lingüística en la metodología de Proyectos de Trabajo en Educación Infantil : un estudio multicaso}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.1.913}, author = {Olivares García, María de los Ángeles and González Alfaya, María Elena and Mérida Serrano, Rosario}, } @article{11162/176483, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176483}, abstract = {En la primera parte del artículo se analizan las líneas principales que han caracterizado la formación del profesorado de secundaria en Italia en los últimos 15 años. Se destacan las cuestiones legislativas y reglamentarias para la finalización de la educación universitaria con el fin de acceder al empleo en las escuelas secundarias. En particular, se hace hincapié en las condiciones organizativas y políticas que han dado forma y contenido a los caminos de especialización / cualificación docente y, sobre la base de una literatura ampliamente establecida en el debate actual. También se reflexiona sobre cuánto y cómo estos ajustes corresponden a puntos de vista culturales precisos que alimentan una cierta idea de escuela, de profesor y en definitiva de sociedad. En la segunda parte, a partir de la experiencia directa de formación inicial para secundaria, se resumen los pasos de una práctica reflexiva sobre el papel político y cultural del profesor, cuya valorización debe invocarse explícitamente en el contexto de los cursos de capacitación y actualización, para completar el proceso de preparación profesional adecuada a los retos de nuestro tiempo.}, booktitle = {Foro de educación. 2016, v. 14, n. 21, julio-diciembre ; p. 72-75}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {Italia}, keywords = {centro de enseñanza}, keywords = {conocimiento}, title = {Teacher training for secondary school in Italy : profesional role and reflective practice}, doi = {10.14516/fde.2016.014.021.004}, author = {Macinai, Emiliano}, } @article{11162/175544, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/47}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175544}, abstract = {La enseñanza a través de proyectos en la carrera de Periodismo permite una mayor adaptabilidad del futuro egresado a los constantes cambios de su entorno laboral. Se expone cómo los proyectos adquieren valores agregados para el estudiante de carreras comunicológicas, si se conciben a partir de propuestas conceptuales sobre transferibilidad que superen la unificación de créditos y la movilidad profesional-equivalente esta última a la movilidad entre diferentes entornos laborales o territoriales- como fundamentos de esa categoría en la educación superior. Aporta una evolución del concepto de transferibilidad y proyectos educativos, según las transformaciones radicales y diversificación del ecosistema de medios, logrando una definición operacional que puede apreciarse en experiencias innovadoras de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 71, n. 1, mayo ; p. 45-57}, keywords = {proyecto}, keywords = {empleo}, keywords = {movilidad ocupacional}, keywords = {comunicación}, keywords = {aprendizaje profesional}, title = {Proyectos educativos y la formación de competencias : aportes innovadores de la transferibilidad}, author = {Costales Pérez, Zenaida and Rosales Vicente, Beatriz and Acosta Damas, Maribel}, } @article{11162/175631, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/49}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175631}, abstract = {En el campo de la Educación en Ciencias los discursos sobre "cotidiano" y "contextualización" están presentes en diversos proyectos formativos y documentos brasileños como indicativos de un camino de formación para la ciudadanía. Sin embargo, debido al uso en exceso, el término "ciudadanía" se vació de sentido no preocupándose, necesariamente, con cuestiones interculturales. De esta forma, se trae el concepto de ciudadanía cosmopolita presente en la obra de la filósofa Adela Cortina y se hace la siguiente defensa: la educación en ciencias, asociada a la educación en derechos Humanos, permite la articulación entre contenidos científicos y valores sociales irrevocables, formación de ciudadanos del mundo.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 71, n. 1, mayo ; p. 75-96}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {derechos humanos}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {comunidad local}, keywords = {Brasil}, keywords = {enseñanza}, title = {O cotidiano, o contextualizado e a Educação em Direitos Humanos : a escolha de um caminho para uma Educação cidadã cosmopolita}, author = {Oliveira, Roberto Dalmo Varallo Lima de and Queiroz, Glória Regina Pessôa Campello}, } @article{11162/175960, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/75}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175960}, abstract = {Se hace referencia a la investigación realizada sobre el conocimiento pedagógico del contenido desarrollado por un grupo de estudiantes de formación docente de Educación Primaria, tras la implementación de una propuesta didáctica que inserta aspectos relacionados a la naturaleza de la ciencia integrada a los contenidos de ciencia del currículum. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que una mejora del conocimiento de la naturaleza de la ciencia, provoca también un progreso del conocimiento pedagógico del contenido del grupo muestral. No obstante, el índice global ponderado de las creencias y actitudes en aspectos relativos a la naturaleza de la ciencia, se mantiene en valores muy próximos a cero, lo cual confirma cuán alejadas se encuentran las creencias de los estudiantes en relación a las opiniones de los expertos, aún tras haber recibido una enseñanza explícita y reflexiva, resultado que coincide con estudios similares realizados recientemente.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 70, n. 1, enero ; p. 97-114}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {conocimiento}, keywords = {rendimiento}, keywords = {educación científica}, title = {Enseñanza de la naturaleza de la ciencia como vía para mejorar el conocimiento pedagógico del contenido}, author = {Calagua Mendoza, Valeria Leticia and Silva Schütte, Leonor and Zavala Enríquez, Genaro}, } @article{11162/207236, year = {2016}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201622149158}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207236}, abstract = {Un pueblo del interior de Gipuzkoa recupera y pone en valor su Patrimonio ligado a la historia del Hierro, para convertir la localidad en un Museo Territorio, un museo vivo donde se guardan y se muestran la tradición y la cultura vascas, desde el siglo XI hasta nuestros días: caseríos, ferrerías, fábricas, viviendas obreras, escuelas, etc. Todo ello con un discurso unificado, donde se comprende realmente por qué se transforma la sociedad rural y artesanal en la sociedad industrial.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2016, v. 22 ; p. 149-158}, keywords = {museo}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {investigación histórica}, keywords = {País Vasco}, title = {El Valle del Hierro-Legazpi : un pueblo convertido en un museo vivo}, doi = {10.14201/aula201622149158}, author = {Conde, Olatz}, } @article{11162/190512, year = {2016}, url = {https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2016.02.003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190512}, abstract = {Se investiga si la exposición a situaciones de cyberbullying produce en los jóvenes acosados y en los jóvenes en general mayor nivel de estrés, de emociones negativas y de atención comparados con otras interacciones entre compañeros, incluyendo el bullying. En ambos estudios se registró la activación psicofisiológica de los participantes y se recogieron datos de comportamiento mientras se veían 4 vídeos de 1 minuto de duración que contenían cyberbullying, bullying cara a cara e interacciones prosociales y neutras. Se evaluaron las respuestas emocionales de los participantes a los vídeos así como la victimización. Los resultados indican que el cyberbullying produce mayor estrés y emociones negativas que las interacciones prosociales y neutras entre compañeros, pero no que el bullying. El cyberbullying también produjo mayor nivel de estrés y emociones negativas en víctimas que en las personas que no lo eran, aunque solo para los adolescentes.}, booktitle = {Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2016, v. 22, n. 1 ; p. 49-59}, keywords = {emoción}, keywords = {estrés}, keywords = {psicofisiología}, keywords = {adolescente}, keywords = {joven adulto}, title = {Emotional, psychophysiological and behavioral responses elicited by the exposition to cyberbullying situations : two experimental studies}, doi = {10.1016/j.pse.2016.02.003}, author = {Caravita, Simona C.S. and Colombo, Barbara and Stefanelli, Sara and Zigliani, Roberta}, } @article{11162/175626, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/18}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175626}, abstract = {El escaso rendimiento de los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad es un tema de actualidad al que no se le ha dedicado aún la suficiente atención. Con el fin de lograr un mejor conocimiento de los estudiantes ingresantes o potencialmente ingresantes a la universidad, se analizaron aspectos vinculados a las propias percepciones de dichos alumnos con respecto a su formación previa y en relación a la dinámica de trabajo utilizada y/o aprendida en la escuela secundaria. Los principales aportes están vinculados a la necesidad de poner en consideración del profesorado universitario la importancia de una formación docente adecuada que le permita una real capacidad de diagnóstico de lo que sucede en las aulas, el diseño de estrategias pedagógicas adecuadas a los tiempos actuales, al mismo tiempo que las acciones de articulación con los otros niveles del sistema educativo que permitan superar la situación descrita.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 71, n. 2, julio ; p. 91-108}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {universidad}, keywords = {transición secundaria superior-enseñanza superior}, keywords = {rendimiento}, keywords = {método de estudio}, title = {Hábitos de estudio : lo que se aprende en la escuela y lo que requiere la universidad}, author = {Abasto, Patricia Mabel}, } @article{11162/183338, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183338}, abstract = {Se analiza cómo se enseña ciudadanía y las dimensiones de la memoria en una clase de Geografía e Historia de 4º de ESO. Para ello, se cuenta con el apoyo del programa de análisis cualitativo “Atlas ti”, se lleva a cabo una categorización de las informaciones transcritas de la entrevista de concepciones al docente, del registro de audio sobre el desarrollo de las clases, del material curricular utilizado como guía principal en el aula, de los cuestionarios de percepción discente y de la entrevista final de reflexión docente. Con estas cinco fuentes de información se realiza una doble triangulación para contrastar las interpretaciones del docente, el investigador y los estudiantes. El caso de estudio potencia el debate en el aula y da una importancia destacada a la memoria histórica, estableciendo un vínculo intenso entre el recuerdo de terceras personas y la enseñanza de la Historia.}, booktitle = {RIE : revista de investigación educativa. 2016, v. 34, n. 2 ; p. 521-534}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {metodología}, keywords = {didáctica}, keywords = {geografía}, keywords = {estudio de casos}, title = {Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia : análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO}, doi = {10.6018/rie.34.2.224891}, author = {Delgado Algarra, Emilio José and Estepa Giménez, Jesús}, } @article{11162/183330, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183330}, abstract = {El empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas tiene repercusión en el razonamiento y en la resolución de problemas, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es detectar diferencias que se puedan producir en el empleo de dichas estrategias en función del curso académico. Para ello se han recogido datos de 565 estudiantes de 2º, 3º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La herramienta empleada para tal fin ha sido una adaptación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Los resultados obtenidos indican un aumento del empleo de la mayoría de estrategias a medida que el curso es superior; la excepción tan solo ocurre en la estrategia de repetición. La investigación previa no es unánime a la hora de definir una tendencia evolutiva del uso de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Los datos aportados en este artículo pretenden contribuir a la compresión de la diversidad estratégica del alumnado.}, booktitle = {RIE : revista de investigación educativa. 2016, v. 34, n. 2 ; p. 487-502}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {matemáticas}, keywords = {rendimiento}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {aprendizaje}, title = {El empleo de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en Enseñanza Secundaria Obligatoria}, doi = {10.6018/rie.34.2.222901}, author = {Gasco Txabarri, Javier}, } @article{11162/176927, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176927}, abstract = {Se parte de la premisa de que la alfabetización informativa es una faceta de la educación ciudadana en la era de la información, y que el compromiso ciudadano en una democracia no sólo requiere de acceso a la información, sino también de la capacidad de manipular y examinar la información desde diferentes perspectivas. La visualización de información dilucida tendencias y patrones dentro del fenómeno que representa la información, y abre la posibilidad de acceder a la compleja comprensión por medio de los conjuntos de datos de los procesos humanos y naturales. La investigación señala que la interacción con una visualización amplifica la cognición y el análisis. Una visualización simple puede mostrar solo una faceta de la información. Para analizar la información desde múltiples perspectivas, los ciudadanos comprometidos necesitan ser capaces de construir su propia visualización a partir del conjunto de datos. Muchas herramientas para la visualización de información han respondido a esta necesidad, permitiendo a inexpertos en el manejo de la información, manipular y ganar conocimiento sobre su información, aunque la mayoría de estas herramientas se restringen a la pantalla del ordenador, el teclado y el ratón. La cognición y el análisis pueden ser fortalecidos aún más mediante la interacción del cuerpo y la información. Por ejemplo, con un sistema que te deje explorar datos digitales en una pantalla con el reordenamiento de objetos concretos, o con gestos expresivos. Se presenta el desarrollo lógico para el diseño de una herramienta que permita a los usuarios poner a prueba el conjunto de información mediante interacciones con objetos tridimensionales tangibles, que permitan ir más allá de la interacción con el teclado y el ratón del ordenador. Se argumenta que el uso de objetos tangibles facilita la comprensión de conceptos abstractos, y hace accesibles escenarios de aprendizaje concretos. Otra ventaja de usar objetos tangibles en comparación con el uso de herramientas propias de la pantalla del ordenador es que fomentan la colaboración, lo cual puede promover un contexto de trabajo y aprendizaje productivo. Lo cual lleva a pensar que abordar la información desde una perspectiva colaborativa puede ser una actividad educativa productiva para los ciudadanos en sus comunidades y en el aula escolar, y se proponen nuestras herramientas como un medio para hacer esto.}, booktitle = {Foro de educación. 2016, v. 14, n. 20, enero-junio ; p. 305-325}, keywords = {alfabetización}, keywords = {información}, keywords = {participación del ciudadano}, keywords = {democracia}, keywords = {proceso de datos}, title = {Citizen engagement through tangible data representation}, doi = {10.14516/fde.2016.014.020.015}, author = {Jofre, Ana and Szigeti, Steve and Diamond, Sara}, } @article{11162/177206, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-1-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177206}, abstract = {Se presenta la propuesta específica de trabajo llevada a cabo con una alumna de 3º de la ESO, con lesión medular (paraplejia), en la unidad didáctica de esgrima impartida en la clase de Educación Física (EF). No se trata de un material para la discapacidad sino para la inclusión, donde todos los alumnos realizan la actividad normalizada. Para ello, se han adaptado las tareas estructurándolas en tres niveles de dificultad. En este contexto, se abordan también otros asuntos, en particular, los valores relativos al consumo responsable y al cuidado del medio ambiente en el centro escolar, dado que parte del material es elaborado por el alumnado con materiales reciclables. Para finalizar, se plantean las bases para que el profesorado de EF pueda diseñar una unidad didáctica de esgrima, atendiendo a las particularidades desde la discapacidad motora.}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 1, enero-abril ; p. 61-76}, keywords = {trastorno motórico}, keywords = {integración escolar}, keywords = {educación física}, keywords = {educación cívica}, keywords = {experiencia pedagógica}, title = {Esgrima en silla de ruedas, propuestas para su inclusión en el contexto escolar}, author = {Ruiz Sanchis, Laura and Ros Ros, Concepción and Bastida Torróntegui, Ana Isabel}, } @article{11162/189869, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189869}, abstract = {Se presenta una actividad llevada a cabo por los profesores en formación de historia de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso donde éstos evalúan y realizan una propuesta de mejora del set didáctico del Museo de la Memoria, con el fin de evidenciar su relación significativa con el desarrollo del pensamiento histórico.}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 83, abril-junio ; p. 38-41}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {memoria}, keywords = {didáctica del museo}, title = {Construyendo memorias : análisis de una secuencia didáctica}, author = {Vásquez Leyton, Gabriela and Ibarra Peña, Carolina}, } @article{11162/193978, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193978}, abstract = {Se presenta una propuesta en la que se propone preparar una performance sobre el reciclaje a partir de patrones de percusión corporal propuestos y trabajados con Keith Terry y Doug Goodkin, una melodía húngara muy conocida y ostinatos melódicos y rítmicos diversos.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 66, enero-marzo ; p. 39-42}, keywords = {educación musical}, keywords = {creación artística}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {expresión corporal}, keywords = {reciclaje}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Reciclaje musical : una propuesta para la sensibilización medioambiental a partir de un pequeño guión coreografiado y percusión corporal}, author = {Bonal Sarro, Ester}, } @article{11162/210663, year = {2016}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/14005}, url = {https://hdl.handle.net/11162/210663}, abstract = {Se profundiza en la incidencia de la depuración franquista en el caso del profesorado de las Escuelas Normales de Magisterio Primario de Andalucía. Se interpretan los datos cuantitativos, y se presta atención a la incidencia que esta acción represiva tiene en su vida personal y profesional. Respecto a las conclusiones, en las Escuelas Normales el número de profesoras y profesores es paritario y, sin embargo, la proporción de sancionadas es muy baja, incluso inferior a la de sus compañeras de los institutos de segunda enseñanza cuya plantilla es mínima, mientras que más del 34 % de los profesores son represaliados, como es habitual, por razones políticas, siendo especialmente duros con aquellos comprometidos activamente con la política republicana (alcaldes, concejales, diputados, directores generales de enseñanza,...). De todos modos, no hay unas diferencias muy significativas con la depuración de otros estamentos docentes.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2016, n. 3 ; p. 229-257}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {represión}, keywords = {política de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {Andalucía}, title = {Consecuencias profesionales y personales de la depuración franquista en el profesorado normalista : el caso andaluz (1936-1941)}, doi = {10.5944/hme.3.2016.14005}, author = {Martín Zúñiga, Francisco and Grana Gil, Isabel}, } @article{11162/177201, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-1-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177201}, abstract = {Se pretende estimar la prevalencia de la actividad física y las correlaciones que pueden influir en la actividad física de los hijos de los nuevos inmigrantes –una población cuyas condiciones de vida y patrones de comportamiento pueden actuar como factores de riesgo de inactividad física. Introducción: Distintos estudios han demostrado que, debido a motivos de tipo económico, cultural, político, etc., el sobrepeso y la obesidad de los hijos de los emigrantes aumentan con la duración de su estancia en los países de acogida. Método: 782 madres e hijos participaron en el estudio; 186 niños compusieron la submuestra para medir la actividad física mediante acelerometría; de éstos, 92 casos fueron considerados válidos. Los posibles correlatos fueron analizados a partir de los instrumentos “Active neighborhood checklist”, “Environmental Support for Physical Activity long questionnaire”, “Minesota inventory to measure built environments”, “Physical Activity Resource Assessment” y el “Estress Depression Scale”. Los resultados indican que, en lo que a los predictores de niveles de actividad física moderada y vigorosa se refiere, la población inmigrante de este estudio no sigue el mismo patrón de comportamiento que la población no inmigrante de la misma edad; las únicas asociaciones encontradas se refieren a la participación en actividades extraescolares durante todo el año y al sedentarismo medido a través del tiempo que pasan delante de las pantallas. En las conclusiones se sugiere la necesidad de cambiar el enfoque de las políticas de promoción de actividad física dirigidas al os hijos de inmigrantes.}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 1, enero-abril ; p. 36-48}, keywords = {infancia}, keywords = {inmigrante}, keywords = {deporte}, keywords = {análisis de correlación}, keywords = {país de acogida}, keywords = {aceleración}, keywords = {obesidad}, title = {Predictores de actividad física en niños inmigrantes}, author = {Borràs Rotger, Pere Antoni}, } @article{11162/212465, year = {2016}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/77}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212465}, abstract = {Se analiza y discute la enseñanza de la Historia de la Educación en Portugal. Anclada a una dimensión conceptual del propio área científica, se busca identificar la presencia de Unidades Currículo de Historia de la Educación (o sus variantes) en la educación superior pública portuguesa. Se concluye que la enseñanza de la Historia de la Educación es transversal a la educación superior pública portuguesa, con mayor énfasis en el subsistema universitario. Sin embargo, esta es un área científica controvertida que atraviesa tiempos difíciles.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2016, v. 3, n. 1 ; p. 125-148}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {Portugal}, title = {O lugar da História da Educação : um retrato atual a partir do ensino superior português}, doi = {10.14516/ete.2016.003.001.8}, author = {Henriques, Helder and Gomes Ferreira, António}, } @article{11162/193611, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193611}, abstract = {Se exponen varias ideas e indicaciones para trabajar de una manera más eficaz con los instrumentos de percusión del aula de música. Ejercitar la percusión corporal, facilitar la lectura de rítmos y trabajar polirritmias son elementos, actividades, que ayudan al posterior trabajo con instrumentos musicales.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 68, julio-septiembre ; p. 62-68}, keywords = {educación musical}, keywords = {expresión corporal}, keywords = {rítmica}, keywords = {instrumento musical}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Percusión en el aula}, author = {Casanova López, Óscar}, } @article{11162/178870, year = {2016}, url = {https://www.grao.com/es/producto/las-e-actividades-aplicaciones-y-recursos-web}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178870}, abstract = {Las demandas curriculares para que se promueva el desarrollo de la competencia digital hacen patente la necesidad de integrar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación física. Esta integración requiere identificar los descriptores o áreas que hay que tener en cuenta en el desarrollo de esta competencia, y cuestionarse acerca del proceso de planificación de las 'e-actividades' que servirán de vehículo para su desarrollo. Se aportan reflexiones sobre los aspectos mencionados y se presentan, a modo de ejemplo, aplicaciones y recursos web para cada área de la competencia digital.}, booktitle = {Tándem : didáctica de la educación física. 2016, n. 53, julio-agosto-septiembre ; p. 12-18}, keywords = {educación física}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {aplicación informática}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Las e-actividades : aplicaciones y recursos web}, author = {Quintero González, Lucía Esther and Jiménez Jiménez, Francisco and Area Moreira, Manuel}, } @article{11162/187892, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187892}, abstract = {Se muestra una investigación sobre los beneficios de la presentación conjunta de las matemáticas y la música en primaria. Para ello, se ha ejecutado una intervención que trabaja contenidos matemáticos con recursos musicales para tercer ciclo de primaria, centrando la atención en el número racional y sus operaciones. Se concluye defendiendo que la contextualización musical conlleva una asimilación más profunda y duradera de los contenidos matemáticos.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 73 ; p. 60-69}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {didáctica}, keywords = {matemáticas}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {música}, keywords = {intervención}, title = {Matemáticas y música en la educación primaria}, author = {Antón Sancho, Álvaro and Padrino Ocaña, Marta}, } @article{11162/177209, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-2-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177209}, abstract = {Se persigue explorar las percepciones de la (su) grasa corporal en un grupo de estudiantes de posgrado en Educación Física (EF). Un grupo de siete alumnos de posgrado de una universidad australiana participaron de la investigación. Se utilizó un marco teórico foucaultiano, particularmente sus conceptos de discurso y panóptico, y las biografías colectivas como método para la recolección de datos. Los resultados de este escrito demuestran lo significativo que pueden ser otros (por ejemplo, padres, amigos y parejas) al actuar como dispositivos panópticos sobre el cuerpo de los participantes y, más específicamente, en cuestiones relacionadas con su grasa corporal. Mientras que, en una primera instancia, son estos otros los que ejercen la vigilancia sobre el cuerpo de los estudiantes, posteriormente dicha vigilancia se transforma en auto-vigilancia y, de esta manera, los participantes aprenden a disciplinar su cuerpo para intentar lograr un prototipo de cuerpo específico. Estos resultados tienen implicaciones significativas puesto que este grupo de alumnos de posgrado en EF pronto van a trabajar con alumnos o clientes, y se ha demostrado que sus percepciones del cuerpo y de la grasa corporal pueden ser transmitidas a otros.}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 2, mayo-agosto ; p. 117-132}, keywords = {características físicas}, keywords = {percepción}, keywords = {superior tercer ciclo}, keywords = {cuerpo humano}, keywords = {investigación}, keywords = {concepto de sí mismo}, title = {Percepciones sobre la grasa corporal en estudiantes de postgrado de Educación Física}, author = {Varea, Valeria}, } @article{11162/176671, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176671}, abstract = {Se analiza desde la reflexión política y crítica la participación activa de las familias, un estudio de campo en una escuela pública del municipio de Carcaixent (Valencia) sobre las diferentes percepciones, reflexiones e impresiones del profesorado, equipo directivo, Asociación de Madres y Padres (AMPA) y familias de dicho centro educativo. Gracias a una serie de entrevistas semi-estructuradas, la transcripción de las mismas y el posterior análisis de contenido, hemos obtenido valiosas conclusiones y reflexiones que denotan la importancia que las familias otorgan a la participación, hasta tal punto, que están inmersos en el proceso de transformación en una Comunidad de Aprendizaje (CdA). Entre las conclusiones obtenidas en dicho estudio cualitativo, hemos podido observar las percepciones familiares entorno a la participación, los obstáculos y condicionantes existentes para la misma, la relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, los canales de participación, etc. Toda una serie de consideraciones que aportan una información útil de carácter político y pedagógico, que puede orientar la puesta en marcha de políticas de participación escolar y construcción de una comunidad educativa cohesionada y activa.}, booktitle = {Foro de educación. 2016, v. 14, n. 21, julio-diciembre ; p. 227-248}, keywords = {política de la educación}, keywords = {asociación de padres}, keywords = {participación de los padres}, keywords = {Valencia}, title = {La participación educativa de las familias en una escuela pública valenciana : un estudio cualitativo}, doi = {10.14516/fde.2016.014.021.012}, author = {Payà Rico, Andrés and Tormo Tormo, Marta}, } @article{11162/212551, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.2.1121/pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212551}, abstract = {Se valida la prueba de evaluación de competencia lectora ABCDeti en población infantil colombiana para ello se evaluaron 265 niños, entre los 5 y 8 años de edad, que cursaban entre transición y segundo de primaria, residentes en la ciudad de Cali (Colombia). Todos los participantes fueron evaluados con las pruebas ABCDeti y las dimensiones de Habilidades Metalingüísticas y Lectura de la batería Evaluación Neuropsicológica Infantil. Se demuestra en los resultados que esta prueba presenta una consistencia interna, para los diferentes grados escolares evaluados, entre .68 y .74. Entre tanto, la validez convergente oscila entre α = .68 a .79 en los grados evaluados. El análisis factorial realizado a los datos recogidos, por grado escolar, explican entre un 45% y 54% la varianza de los datos. En conclusión, la prueba ABCDeti es un instrumento fiable para evaluar la lectura inicial de niños colombianos.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 2 ; p. 98-109}, keywords = {Colombia}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {fonología}, keywords = {evaluación}, keywords = {técnica de medida}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, title = {Validación de una prueba computarizada de lectura inicial en niños escolares colombianos}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.2.1121}, author = {Cadavid Ruiz, Natalia and Quijano Martínez, María Cristina and Escobar, Pablo and Rosas, Ricardo and Tenorio, Marcela}, } @article{11162/189565, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189565}, abstract = {Se presenta el "The History Manifiesto de Cambridge" que iniciaba su debate con la sugerente frase: "Un fantasma recorre nuestro tiempo: el fantasma de la corta duración". En dicho escrito se establece el estado de la historiografía, su afán cortoplacista y la necesidad de remirar el rol del historiador a partir de un retorno a los estudios basado en un análisis del tiempo de larga duración. Se hace también necesario volver a pensar en la necesidad de la temporalidad en la escuela, que ha sido uno de los principios articuladores en la asignatura de la historia. Por tanto, se analiza ¿qué propone el actual debate historiográfico y qué podría ser útil para reflexionar acerca del presente, sus problemas y la enseñanza de la historia?}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 83, abril-junio ; p. 43-49}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {factor tiempo}, keywords = {metodología}, keywords = {percepción del tiempo}, keywords = {ciencias sociales}, title = {La enseñanza de la temporalidad en el mundo escolar : The History Manifiesto}, author = {Iglesias Segura, Ricardo and Aceituno Silva, David}, } @article{11162/175962, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/79}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175962}, abstract = {El aumento de alumnos inmigrantes en los centros escolares pone de manifiesto nuevos desafíos en educación que invitan a reflexionar acerca de si las estrategias educativas diseñadas realmente responden a sus necesidades. Por ello se presenta el diseño preliminar de un recurso didáctico multimedia denominado Uniendo Culturas, con el objetivo de ofrecer a profesores, alumnos y familias una herramienta que contribuya a la mejora de la respuesta educativa que se proporciona al alumnado, tomando como referencia la diversidad sociocultural y lingüística presente en las aulas. Se han utilizado las TICs como apoyo debido al gran impacto que tienen en el ámbito escolar al aportar nuevos recursos, estrategias y metodologías que permiten una mayor flexibilidad y adaptación a los intereses y características de la comunidad educativa.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 70, n. 1, enero ; p. 167-180}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {sistema multimedia}, keywords = {inmigrante}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {programa de estudios}, title = {Uniendo Culturas : una propuesta educativa a la diversidad cultural y lingüística : diseño preliminar}, author = {Martín Pastor, María Elena and González Gil, Francisca and Morales Morgado, Erla Mariela and Moreno Tallón, Francisca}, } @article{11162/174846, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/36}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174846}, abstract = {Se muestran propuestas formativas desarrolladas en las materias del Grado de Maestra/o en Educación Infantil. Se parte de la premisa de que el oficio docente no se sustenta, únicamente, en los saberes disciplinares transmitidos durante el período formativo. Los estudios con docentes de Infantil y Primaria realizados muestran que hay aspectos del hacer, del saber y del ser docente que escapan a esa formalización del conocimiento disciplinar. Se busca en los saberes experienciales de las maestras su valor formativo para los estudiantes; pero sobre todo se exploran formas de ir incorporándolos en los procesos formativos. Se exponen los relatos de formación, las prácticas formativas creadas y se recrean para hacer lugar a la experiencia en la formación y para que los saberes de la experiencia tengan lugar en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 72, septiembre-diciembre ; p. 65-84}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {experiencia pedagógica}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {profesor en prácticas}, title = {Saberes docentes y Educación Infantil : notas pedagógicas para la formación inicial}, author = {Molina Galvañ, María Dolores and Sierra Nieto, José Eduardo and Sendra Mocholí, Cristina}, } @article{11162/207259, year = {2016}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201622341355}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207259}, abstract = {Se describe y discute los procesos de lenguaje e interacción resultantes de la actividad de resolución de división de fracciones de un grupo de estudiantes de secundaria de una escuela pública de la ciudad de São Paulo. En una perspectiva histórico-cultural, se consideran las mediaciones por el lenguaje y la interacción social, concretadas en los diálogos ocurridos durante la resolución, como constitutivas del propio pensamiento matemático. Los procesos de lenguaje expresados ​​en los diálogos entre los participantes mostraron dificultades marcadas por explicaciones repetitivas y mecanicistas y un bajo nivel de conocimiento matemático retrospectivo, sin embargo y principalmente, crearon posibilidades, en diferentes grados para los participantes, de movimiento y cambio en relación a la Comprensión matemática de la asignatura. Contenido de división de fracciones, supuesto para la resolución de potencias con base racional (fracciones) y exponente negativo.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2016, v. 22 ; p. 341-355}, keywords = {lógica matemática}, keywords = {lenguaje}, keywords = {interacción social}, keywords = {sistema numérico}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {matemáticas}, keywords = {investigación educativa}, title = {Processos de linguagem e de interação na resolução de divisão de frações por estudantes do ensino médio}, doi = {10.14201/aula201622341355}, author = {Oliveira, María Helena Palma de}, } @article{11162/177250, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-3-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177250}, abstract = {La música para hacer ejercicio se ha convertido en una herramienta de uso regular tanto para deportistas como para personas que llevan a cabo alguna actividad física más o menos ocasional, de ahí el objetivo de indagar sobre los efectos que la música tiene a nivel físico-motor. Para esto se llevó a cabo una búsqueda con la utilización de las palabras claves: “music and exercise” y “music and performance” en la base de datos de SPORTDiscus, donde se obtuvieron 442 artículos de texto completo de los que, tras ser revisados, se seleccionaron 39. Los criterios para excluir los artículos fueron: estudios con poblaciones clínicas, artículos que incluyeran temas de psicología como cohesión de equipo, ansiedad, entre otras, no incluir el rendimiento como variable dependiente o donde se combinaba la música con algún otro tipo de refuerzo, por ejemplo: baile, frases de apoyo o dinero. Entre los resultados más importantes están que la música mejora el rendimiento en ejercicio aeróbico y anaeróbico, disminuye la percepción de la fatiga y genera cambios a nivel cardiovascular y hormonal. En conclusión los beneficios que se encontraron en materia de música y ejercicio se obtienen tanto antes, como durante y después de haber llevado a cabo la actividad física.}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 3, septiembre-diciembre ; p. 305-322}, keywords = {música}, keywords = {medida del rendimiento}, keywords = {desarrollo psicomotor}, keywords = {gimnasia}, keywords = {factor tiempo}, keywords = {fatiga}, title = {Efectos de la música sobre el rendimiento físico-motor : una revisión sistemática de la literatura científica}, author = {Montero Herrera, Bryan}, } @article{11162/187989, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187989}, abstract = {Se valoran las posibilidades que ofrecen las nuevas generaciones de calculadoras de cara a su utilización en clase (o en casa) tanto por el alumno como por el profesor. La utilización de estas calculadoras está lamentablemente muy relegada, algo que puede ser debido al desconocimiento de las posibilidades y nuevas funcionalidades incorporadas. Esta situación hace que su utilización sea más baja de lo que en justicia debiera ser. Como botón de muestra, se comentan las funcionalidades que incorporan, únicamente en un modelo de calculadora recientemente aparecido, la Casio FX-82SP X ClassWiz (modelo básico) que, además, incorpora la posibilidad de ver los mensajes en castellano, portugués o catalán, y se anima al atento lector explorar las posibilidades de otros modelos que también existen en el mercado.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 73 ; p. 75-76}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {calculadora}, title = {Materiales a examen : las nuevas calculadoras y sus posibilidades}, author = {Lekuona Muxika, Goyo}, } @article{11162/179089, year = {2016}, url = {https://www.grao.com/es/producto/epic-clans-gamificando-la-educacion-fisica}, url = {http://hdl.handle.net/11162/179089}, abstract = {Se muestra una situación de aprendizaje desarrollada con alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria (ESO) utilizando la gamificación como estrategia metodológica. La situación se caracteriza por el deseo de generar un entorno de aprendizaje motivador y cercano al alumnado que permita promover conductas y hábitos relacionados con el trabajo en equipo y la salud, a fin de contribuir al desarrollo de las competencias esenciales para la vida.}, booktitle = {Tándem : didáctica de la educación física. 2016, n. 51, enero-febrero-marzo ; p. 67-73}, keywords = {juego educativo}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {educación física}, keywords = {aprendizaje en grupo}, title = {Epic clans : gamificando la educación física}, author = {Almirall Batet, Lluis}, } @article{11162/171086, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171086}, abstract = {Se presentan una serie de ejemplos paradigmáticos en los que el desarrollo tecnocientífico lleva implícita una transformación a nivel psico-socio-educativo. El objetivo es reflexionar sobre las posibilidades del impacto que tiene el operar del sistema tecnocientífico, en diferentes ámbitos del sistema educativo. Se pone de manifiesto la interrelación existente entre los sistemas tecnocientífico, social, psíquico y educativo. El problema con el que se encuentran es que materializar estas ideas supone una gran transformación del proceso educativo actual, originando que los agentes implicados se resistan a la adquisición de este conocimiento. En caso contrario, el sistema educativo se vería profundamente alterado.}, booktitle = {Teoría de la educación : revista interuniversitaria. 2016, v. 28, n. 2, enero-marzo ; p. 267-290}, keywords = {sueño}, keywords = {tecnología}, keywords = {ciencias de la educación}, keywords = {enseñanza}, keywords = {música}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {discriminación sexual}, title = {Impacto psico-socio-educativo de la tecnociencia en una humanidad globalizada}, doi = {10.14201/teoredu282267290}, author = {Paramá Díaz, Anabel and Caballero Caballero, Isabel and Coca, Juan and Aragón Palacios, Juan Milton Jair}, } @article{11162/171083, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171083}, abstract = {Se plantea la necesidad de la educación para la vida política como prerrequisito fundamental para la democracia deliberativa. Debido al hecho de que esta teoría se enfoca principalmente en la participación de los adultos en la política, la tarea de ofrecer posibles soluciones a estas cuestiones se echa sobre las espaldas de la educación universitaria. Se incita a un fundamental papel ético y social de la universidad dentro de la sociedad sin el cual la discrepancia entre la teoría de la democracia deliberativa y sus prácticas determinaría su completo rechazo. Además, cualquier forma de participación democratica acabaría careciendo de sentido y, más aún, perjudicial.}, booktitle = {Teoría de la educación : revista interuniversitaria. 2016, v. 28, n. 1, enero-marzo ; p. 61-82}, keywords = {democracia}, keywords = {universidad}, keywords = {política}, keywords = {ética}, title = {University and deliberative democracy : towards citizenship education}, doi = {10.14201/teoredu20162816182}, author = {Scotton, Paolo}, } @article{11162/174866, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/37}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174866}, abstract = {En Portugal, las prácticas pedagógicas en contextos de educación infantil se centran sobre todo en lo que ocurre dentro del aula, ignorando con frecuencia el potencial que tienen los espacios exteriores sobre el bienestar y el desarrollo de los niños y niñas. Se describe el proceso de creación de conocimientos y de transformación de prácticas pedagógicas que ponen en valor el potencial del espacio exterior en el ámbito de la educación infantil en Portugal. El enfoque conceptual se relaciona con la investigación sobre el desarrollo profesional y el aprendizaje de los niños y las niñas en los espacios exteriores, considerando a los educadores como elementos indispensables en el proceso de cambio. Se lleva a cabo un proyecto de investigación-acción de naturaleza colaborativa en el que cinco profesoras de educación infantil asumieron el reto de innovar en la práctica pedagógica basándose en la observación y el análisis del alumnado en los espacios exteriores.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 72, septiembre-diciembre ; p. 85-104}, keywords = {juego}, keywords = {patio de recreo}, keywords = {campo}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {Portugal}, keywords = {investigación acción}, title = {Valorizando o espaço exterior e inovando práticas pedagógicas em educação de infância}, author = {Bento, Gabriela and Portugal, Maria Gabriela Correia de Castro‏}, } @article{11162/193569, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193569}, abstract = {Se presenta un juego de cartas creado en Francia y destinado al alumnado de educación infantil y primer ciclo de primaria. Además de las propuestas del juego, se presentan una serie de actividades que potencian la creatividad, la percepción sonora, la interacción con otras áreas, el trabajo en equipo y la tranversalidad entre aulas y etapas educativas.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 68, julio-septiembre ; p. 48-50}, keywords = {educación musical}, keywords = {expresión corporal}, keywords = {creatividad}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {juego educativo}, title = {Pouet! Pouet! Sonido, movimiento y creatividad}, author = {Calderón Garrido, Diego and Gustems Carnicer, Josep}, } @article{11162/189876, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189876}, abstract = {Se analizan diversos aspectos del aprendizaje basado en proyectos como estrategia metodológica que propicia un aprendizaje activo. Se abordan las perspectivas que abre esta metodología para una enseñanza de las ciencias sociales que contribuya al desarrollo de capacidades que den respuestas a interrogantes y problemas y ayuden a entender el entorno. Por último, se presentan algunas pautas para su aplicación, desde la motivación hasta la elaboración de un producto final.}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 82, enero-marzo ; p. 7-12}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {metodología}, keywords = {método activo}, keywords = {método de proyectos}, title = {Aprendizaje basado en proyectos (ABP) : posibilidades y perspectivas en ciencias sociales}, author = {Calle Carracedo, Mercedes de la}, } @article{11162/193549, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193549}, abstract = {Se analiza cómo la música electrónica es casi cien por cien digital, un resurgir de los sintetizadores analógicos, un revival. El mercado de los sintetizadores modulares y su integración con los digital están en auge y las marcas se han sumado a la "nueva" moda. Se cuenta cómo este regreso a lo analógico ha reunido de nuevo a amigos y a sus "viejos cacharros" en Valencia, dado pie a talleres y cursos en torno a la síntesis musical. Se describe la historia de estos encuentros y se pasa a describir las metodologías docentes empleadas.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 68, julio-septiembre ; p. 34-38}, keywords = {educación musical}, keywords = {taller de creatividad}, keywords = {Valencia}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Entre cables y cacharros analógicos}, author = {Pérez Giménez, Miguel Ángel and Ramos Peinado, Germán}, } @article{11162/174965, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/4}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174965}, abstract = {Se analiza la situación de las guarderías brasileñas públicas y concertadas. Para ello, se han tenido en cuenta la legislación nacional, las acciones del gobierno federal y diversas investigaciones existentes sobre la cuestión. Los datos de los censos escolares de 2007 y 2014 muestran un crecimiento del número de centros educativos públicos para los niños de cero a tres años de edad. También se ha observado una mejoría de las condiciones materiales de estos centros, a pesar de las diferencias existentes, principalmente, entre las zonas urbanas y rurales. Según los datos de la encuesta Trabalho Docente na Educação Básica no Brasil de 2009-2010, la mayoría de los docentes entrevistados valora positivamente las condiciones de los centros donde desarrollan su trabajo; sin embargo, la situación de las redes municipales no es tan positiva.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 71, mayo-agosto ; p. 63-86}, keywords = {guardería}, keywords = {Brasil}, keywords = {edificio escolar}, keywords = {escuela pública}, keywords = {política de la educación}, title = {As condições das creches públicas e conveniadas com o poder público no Brasil}, author = {Oliveira, Tiago Grama de}, } @article{11162/189883, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189883}, abstract = {Se describe la introducción en la secundaria obligatoria de la materia de "iniciación a la actividad emprendedora y empresarial" introducida por el Real Decreto 1105/2014. Se presenta por primera vez una metodología específica para su tratamiento desde la educación formal. El reto para el profesorado encargado de su desarrollo curricular será el de distanciarse de la gran cantidad de propuestas que se ofrecen desde la educación no formal aplicando el currículum.}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 84, julio-septiembre ; p. 66-70}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {desarrollo profesional}, keywords = {empresa}, keywords = {didáctica}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {educación no-formal}, title = {Actividad emprendedora y empresarial en la educación formal}, author = {Burgués Mestre, Joan Josep}, } @article{11162/176180, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/59}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176180}, abstract = {Se describe la construcción de dispositivos experimentales elaborados con materiales de fácil adquisición como apoyo para la enseñanza de algunos conceptos electromagnéticos en el Tecnológico Nacional de México. Basados en un modelo de enseñanza constructivista, se propone que dichos experimentos sean utilizados como parte del proceso de enseñanza, ya que permiten apreciar en forma directa los conceptos que explican adecuadamente los fenómenos naturales, además de propiciar una mejor comprensión de los mismos. Asimismo, conduce al alumno al desarrollo de proyectos, a la búsqueda y adquisición de materiales, al diseño y elaboración del prototipo y por supuesto, a mostrar el concepto de manera plausible.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 70, n. 2, marzo ; p. 45-62}, keywords = {física}, keywords = {pedagogía experimental}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {experimento}, title = {Diseños experimentales caseros para la enseñanza de conceptos electromagnéticos en el Tecnológico Nacional de México}, author = {Sánchez Moreno, Alberto and Jaimes Gómez, Omar and Jiménez Rojas, Fredy and Magallán Muñoz, Claudia Odilia and Álvarez López, José Luis}, } @article{11162/210692, year = {2016}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/15443}, url = {https://hdl.handle.net/11162/210692}, abstract = {Se describen los orígenes y el desarrollo de cerca de 140 nuevas congregaciones religiosas de hombres y mujeres que surgieron en Italia en el siglo XIX. Comenzando por la Restauración, las acciones y elecciones de las nuevas congregaciones religiosas, se hace referencia a los nuevos escenarios que se plantearon a raíz de la experiencia revolucionaria y de los cambios introducidos en la legislación eclesiástica y en las relaciones entre Estado e Iglesia durante la época napoleónica. Se exploran algunas características de estas nuevas instituciones religiosas, la mayoría de las cuales eligió como actividad privilegiada de su apostolado el ayudar a los pobres, a los enfermos y a los niños y jóvenes abandonados; la catequesis y el impulso de la vida religiosa en las parroquias y la educación e instrucción de los jóvenes de ambos sexos y de diferentes clases sociales.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2016, n. 4 ; p. 85-106}, keywords = {Italia}, keywords = {organización religiosa}, keywords = {educación religiosa}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {cristianismo}, title = {Religious congregations, education and school in Italy in the nineteenth century}, doi = {10.5944/hme.4.2016.15443}, author = {Sani, Roberto}, } @article{11162/174706, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/29}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174706}, abstract = {Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (en la actualidad Formación Profesional Básica) se diseñaron para ofrecer una segunda oportunidad al alumnado fracasado o en riesgo de exclusión educativa en la ESO. Se utiliza un método mixto o híbrido de investigación que ha proporcionado una serie de resultados que arrojan una visión más completa sobre su funcionamiento en los centros de la provincia de Granada. Se presentan los resultados sobre la percepción del profesorado implicado sobre el éxito educativo del programa. Hay que valorar positivamente el programa como una última oportunidad ofrecida a aquellos alumnos que por razones diversas se han visto excluidos, del sistema educativo ordinario, y abocados al fracaso; no sólo por dificultades de aprendizaje, o por problemas personales relacionados con su entorno familiar, sino que también se estrellan contra un Sistema Educativo que no ha sido capaz de proporcionar las respuestas adecuadas a sus necesidades.}, booktitle = {Revista Iberoamericana de Educación. 2016, v. 72, n.1, septiembre ; p. 47-68}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {integración escolar}, keywords = {expediente escolar}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, keywords = {formación profesional}, title = {Éxito educativo del programa de cualificación profesional inicial}, author = {Amores Fernández, Francisco Javier and Ritacco Real, Maximiliano José}, } @article{11162/212606, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.979/pdf_1}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212606}, abstract = {Se realiza un análisis de las actividades sociales y creativas llevadas a cabo por seguidores de la saga literaria Canción de Hielo y Fuego en la página web Los Siete Reinos. Se comprueba cómo los lectores amplían y manipulan los contenidos textuales para modificar y expandir la experiencia lúdica y estética relacionada con las obras literarias: el receptor se convierte en co-creador de la obra. Este hecho evidencia la importancia de los espacios de afinidad en el proceso de recepción, ya que favorecen una interacción que va mucho más allá de la comprensión e interpretación del texto original. Desde esta perspectiva, se hace una revisión de las prácticas creativas en este escenario de comunicación para concluir que poseen un potencial formativo extraordinario con el que plantear propuestas innovadoras en el ámbito de la educación literaria.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 1 ; p. 42-51}, keywords = {escritura}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {hipertexto}, keywords = {comunicación}, keywords = {participación}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Prácticas lectoras en espacios de afinidad : formas participativas en la cultura digital}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.1.979}, author = {García Roca, Anastasio}, } @article{11162/212336, year = {2016}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/15484}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212336}, abstract = {Estudiar religiones presenta un destacado interés formativo en un mundo globalizado y tendente a la multirreligiosidad y resulta necesario que tenga cabida en la Escuela. En el caso español su inclusión ha resultado un proceso conflictivo, reactivo y marcado por problemas para el diseño y puesta en práctica, y no resulta el menor el que se haya hecho desde la opción por una enseñanza segregada. Se analizan los contextos de la puesta en marcha en España de esta materia, tanto en su vertiente confesional como en los tres intentos de desarrollar una alternativa que tratase de religiones de un modo no confesional. La propuesta que se estima que reflejaría del modo pedagógicamente más correcto la diversidad religiosa sería desde una asignatura de carácter integrador con modelo en la asignatura «Historia y Cultura de las Religiones» impartida entre 2007 y 2014.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2016, n. 4 ; p. 277-306}, keywords = {educación religiosa}, keywords = {religión}, keywords = {desegregación}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {España}, title = {La enseñanza de las religiones en la escuela en España : avatares del modelo de aula segregada}, doi = {10.5944/hme.4.2016.15484}, author = {Díez de Velasco, Francisco}, } @article{11162/176683, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176683}, abstract = {Cuando se pretende analizar la educación para la ciudadanía que se lleva a cabo en la universidad, lo primero que se suele hacer es ver los programas, las asignaturas o los planes de estudio, cuando lo más decisivo no es el currículo explícito, sino la experiencia vivida por los estudiantes como ciudadanos miembros de la institución que los forma en el nivel superior. Se analiza el lugar de la educación para la ciudadanía en la formación inicial de maestros desde ambas perspectivas, desde su presencia en la legislación y los planes de estudio y desde los mecanismos institucionales en que se organiza la universidad y en los que se insertan los estudiantes. Se termina apuntando una breve reflexión para aumentar la participación política de los estudiantes en los centros de formación inicial de maestros como una forma de contribuir a la formación ciudadana de los futuros profesores.}, booktitle = {Foro de educación. 2016, v. 14, n. 20, enero-junio ; p. 153-175}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {formación inicial}, keywords = {formación de formadores}, keywords = {educación cívica}, keywords = {educación moral}, title = {La educación para la ciudadanía en la formación inicial de maestros}, doi = {10.14516/fde.2016.014.020.009}, author = {Ávila Francés, Mercedes}, } @article{11162/218901, year = {2016}, url = {https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2757/2665}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218901}, abstract = {Se describe y analiza una Buena Práctica en materia de colaboración estratégica y formativa universidad y empresa con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora en el contexto del tiempo educativo y social de los jóvenes universitarios de Burgos. Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio en el que se detallan las cinco etapas que conforman el proceso de la iniciativa seleccionada, las principales líneas de actuación, los programas, objetivos, actividades, metodología y los resultados. Se concluye que, tras esta colaboración, los estudiantes adquieren, además de una sólida formación tecnológica y de gestión, competencias emprendedoras que les permitirá tener una mayor ventaja competitiva en su futuro profesional y capacitación para crear su propia empresa. Igualmente, obtienen beneficios tanto la empresa participante como la universidad, siendo esta experiencia extrapolable a cualquier otra combinación empresa-centro educativo.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2016, n. 19 ; p. 43-54}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {relación universidad-empresa}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {creación de empresas}, title = {Colaboración estratégica y formativa entre empresas y Universidad de Burgos : anatomía de una buena práctica}, doi = {10.18172/con.2757}, author = {Palmero Cámara, María del Carmen and Escolar Llamazares, María Camino and Luis Rico, María Isabel and Torre Cruz, Tamara de la}, } @article{11162/189882, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189882}, abstract = {Se aborda una propuesta didáctica centrada en el cómic "¡Puta guerra!", de Jacques Tardi. Esta obra servirá no sólo para aprender todo aquello que rodeó a la Primera Guerra Mundial, sino también para relacionar lo ocurrido en el pasado con el presente. El objetivo de tal experiencia es vehicular una serie de valores democráticos y cívicos y un aprendizaje de carácter significativo, no meramente memorístico, cuyo fin último es que el alumnado obtenga una imagen distinta de lo que es la historia.}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 85, octubre-diciembre ; p. 53-57}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {didáctica}, keywords = {tebeo}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {educación cívica}, keywords = {desarrollo social}, title = {Enseñar historia y ciudadanía con los cómics}, author = {Pérez Miras, Samuel}, } @article{11162/212337, year = {2016}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/16226}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212337}, abstract = {La programación infantil de la radiodifusión canaria no fue ajena a la propaganda que, en los ámbitos cultural, educativo e, incluso, lúdico, dirigieron los medios de comunicación a la infancia y la adolescencia en el franquismo. No obstante, razones contextuales como la lejanía de Madrid, el liberalismo de la idiosincrasia insular y la incompatibilidad de las tesis autárquicas franquistas con la tradicional apertura al exterior de la economía isleña, hacen explicable la presencia de disonancias en un espacio tan periférico como el archipiélago. Esas mismas razones permiten comprender la paradoja de que los logros más audaces en el campo educativo tuvieran como protagonistas a las emisoras más marginales y, por tanto, menos asediadas por la censura de la época.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2016, n. 4 ; p. 371-392}, keywords = {propaganda}, keywords = {radio}, keywords = {Islas Canarias}, keywords = {educación preescolar}, title = {La propaganda, el entretenimiento y la educación en los espacios infantiles de la radiodifusión de las Islas Canarias durante el franquismo, 1939-1975}, doi = {10.5944/hme.4.2016.16226}, author = {Yanes Mesa, Julio Antonio}, } @article{11162/188245, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188245}, abstract = {Se presenta una aplicación para dispositivos móviles y tabletas con sistema Android que constituye un gran recurso educativo para trabajar la trigonometría con alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 72 ; p. 81-82}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Recursos para el aula : círculo unitario trigonométric}, author = {Carazo Lores, Marta}, } @article{11162/176173, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/61}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176173}, abstract = {Ante circunstancias aparentemente insalvables, las personas resilientes son capaces de resurgir de la adversidad e, incluso, situarse en una posición superior a la de partida. Las características individuales, la procedencia familiar y, sobre todo, la presencia de un adulto significativo o tutor de resiliencia hacen posible construir y reconstruir la propia existencia, superando el pasado y orientándola hacia el futuro. La resiliencia se educa trabajando los pilares que la sostienen: vínculo afectivo, autoestima, autocontrol, optimismo y “voluntad de sentido”. Algunos ejemplos demuestran que es posible y necesario desarrollar esta competencia. Además, sugiere que los educadores sociales deben poseerla y ayudar a adquirirla a los individuos con quienes trabajan, frecuentemente sometidos a experiencias de exclusión, altamente complejas y amenazantes.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 70, n. 2, marzo ; p. 79-94}, keywords = {educación social}, keywords = {vida familiar}, keywords = {autoestima}, keywords = {voluntad}, keywords = {actitud}, keywords = {psicología}, title = {Resiliencia y educación social}, author = {Rincón Igea, Benito del}, } @article{11162/212484, year = {2016}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/85}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212484}, abstract = {La historia de la educación especial en Italia es un campo de estudio muy reciente. Antes de esto, el tema sólo se había tratado con un pequeño número de publicaciones limitadas en su alcance, principalmente hagiográfico y periodística en el estilo, y cuyos propios autores trabajaron en la educación especial. En 1993, el artículo de Roberto Sani, dedicado a Severino Fabriani, educador de sordomudas en la Restauración Módena, marcó el comienzo de una historia de la educación especial con un enfoque interdisciplinario y situado dentro del marco más amplio de la historia social y política y la historia de las instituciones y los procesos culturales.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2016, v . 3. n. 1 ; p. 235-247}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {educación especial}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {Italia}, title = {Studies on the history of special education in Italy : state of the art and paths for future research}, doi = {10.14516/ete.2016.003.001.12}, author = {Morandini, Maria Cristina}, } @article{11162/207235, year = {2016}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201622159172}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207235}, abstract = {Se pregunta por el sentido social del museo dedicado a la educación, de los muchos museos pedagógicos que han aflorado por doquier en las últimas décadas, con más y menos fortuna. Un museo pedagógico debe desempeñar una función de apoyo al investigador en historia de la educación, pero sin dejar de lado la tarea educativa de los miembros de la comunidad, sea cual fuera su edad y formación. El museo pedagógico debe concebirse como una institución educativa abierta al disfrute de toda la comunidad, y a su servicio social, incluso económico. Más allá de las modas culturales y coyunturas científicas o políticas, y con independencia de las modalidades de museos pedagógicos que se pueden identificar cerca de nosotros, conviene prestar atención al valor social y comunitario que posee el recurso patrimonial que representa un museo pedagógico.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2016, v. 22 ; p. 159-172}, keywords = {desarrollo cultural}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {servicio social}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {didáctica del museo}, title = {Museísmo pedagógico, contexto y ciudadanía}, doi = {10.14201/aula201622159172}, author = {Hernández Díaz, José María}, } @article{11162/193548, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193548}, abstract = {Se presenta el propio autor del capítulo como un "analfabeto musical", porque nunca siguió clases de formación reglada y ni siquiera aprobó la asignatura escolar de esta disciplina. Se define como un músico autodidacta. Describe como a bases de un ejercicio persistente de acción y reacción, aprendió a tocar la guitarra "de oído". Fue desarrollando capacidades como la capacidad de improvisación, la flexibilidad musical o la libertad de conceptos.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 68, julio-septiembre ; p. 30-33}, keywords = {educación musical}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {autonomía}, title = {Música en estado silvestre}, author = {Rodríguez, Emilio José}, } @article{11162/218941, year = {2016}, url = {https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2767/2672}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218941}, abstract = {Se revisa la manera en que la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónen un centro educativo concreto afecta a las actitudes de los docentes hacia las mismas, al tiempo que se observa la evolución que los docentes experimentan en los usos que hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2016, n. 19 ; p. 147-159}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {profesor}, keywords = {actitud}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Docentes y TIC : un encuentro necesario}, doi = {10.18172/con.2767}, author = {Berzosa Ramos, Ignacio and Arroyo González, María José}, } @article{11162/194087, year = {2016}, url = {https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-integracion/2016-integracion-68-69/numero-68/numero-68-de-la-revista-integracion}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194087}, abstract = {Se presenta el caso de un alumno de Educación Secundaria Obligatoria con Deficiencia Visual Cerebral, cuyas dificultades en los procesos de lectoescritura fueron valoradas por el Grupo Accedo del Centro de Recursos Educativos de la ONCE. Se prueba un uso combinado de las herramientas integradas en el sistema operativo iOS del iPad de Apple: entrada por voz mediante dictado y lectura de texto en pantalla. Se adoptaron determinadas pautas respecto a la acomodación a las necesidades visuales del alumno, la navegación por el dispositivo, la escritura a través del dictado y la lectura de textos e información en pantalla. Se indica una serie de recomendaciones metodológicas para optimizar el manejo de este recurso. Se señala que el uso de este dispositivo facilita la generación de material escrito y el desarrollo de actividades tanto escolares como de ocio y sociales, así como la adquisición de mayores competencias y autonomía personal en el aula.}, booktitle = {Integración : revista digital sobre discapacidad visual. 2016, n. 68, junio ; 7-30}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {dificultad para la lectura}, keywords = {dictado}, title = {Dispositivos iOS y lectoescritura para alumnos con deficiencia visual cerebral}, author = {López Montellano, Francisco and Mallo Robles, Carlos and Molina Riazuelo, Ana Gloria}, } @article{11162/212566, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.2.1140/pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212566}, abstract = {Se investiga sobre aspectos como el perfil lector o el sistema de creencias del profesor y su incidencia en las prácticas docentes, han adquirido una progresiva relevancia en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura. En ese marco, se presenta una investigación cualitativa que indaga en las relaciones existentes entre las trayectorias personales de lectura del docente, sus creencias acerca de la literatura y la educación literaria, y las prácticas didácticas en este ámbito. Para ello, se realizó un estudio de caso con tres maestras de una escuela en la cual la promoción de la lectura constituye un eje fundamental del proyecto pedagógico del centro. Los datos se construyeron mediante relatos de vida, entrevistas, observación de aula y notas de campo. Los resultados refuerzan aspectos como la relación que puede establecerse entre perfil lector personal y creencias sobre educación literaria, o la importancia que tienen las creencias del profesor en sus prácticas didácticas. Igualmente, se ofrecen matices que dan cuenta de la complejidad de esas relaciones, y subrayan la relevancia de los componentes institucionales en las prácticas de los mediadores de lectura.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 2 ; p. 77-97}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {actitud}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {hábito}, keywords = {literatura}, title = {Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.2.1140}, author = {Munita, Felipe}, } @article{11162/177202, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-1-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177202}, abstract = {Se presentan los métodos, algunos resultados y la discusión de un estudio de investigación acción centrado en la experiencia del entrenador y de algunos jugadores de fútbol australiano que siguieron un plan de entrenamiento basado en el enfoque comprensivo del sentido de juego (“game sense coaching”). El estudio se desarrolló durante cinco meses, incluyendo los entrenamientos durante la temporada planificados por el entrenador. El estudio implicó la reflexión sistemática, mediante un diario, del entrenador sobre su experiencia, así como conversaciones regulares con el pedagogo deportivo (el investigador colaborador). Durante la última semana de entrenamiento, se invitó a los jugadores a realizar un cuestionario diseñado para obtener datos cualitativos sobre la efectividad del entrenamiento y sobre su propia experiencia. Al concluir la temporada, el entrenador participó en una entrevista semiestructurada con el pedagogo deportivo. Se concluye afirmando que los enfoques de entrenamiento centrados en la comprensión del juego, como el “Game-Sense”, requieren más tiempo para ser dominados por parte de los entrenadores, un mayor conocimiento para su aplicación, desarrollo y comprensión del juego; y que pueden ser erróneamente interpretados como “partidillos”.}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 1, enero-abril ; p. 1-19}, keywords = {deporte}, keywords = {juego}, keywords = {investigación acción}, keywords = {Australia}, keywords = {experiencia pedagógica}, title = {Implementing game sense coaching approach in Australian football through action-research}, author = {Pill, Shane}, } @article{11162/212562, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.2.1031}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212562}, abstract = {Se describe las actividades que se desarrollan en un programa para promocionar la lectura con niños de entre 9 meses y 7 años y su posible contribución para crear condiciones que podrían facilitar el proceso de alfabetización posterior. Se analizan sesiones presencia de dicho programa, así como resultados de cuestionarios contestados por los padres. Mediante grabaciones en video, se registró el trabajo que el personal especializado realizaba con los participantes en la narración y se recogió información a través de cuestionarios. Se cifra el estudio en el análisis sobre variables como el tiempo dedicado a la narración, las acciones que se desarrollan durante los relatos, los soportes empleados en la lectura o los efectos sobre los participantes. Se subraya en los resultados el papel que los aspectos evolutivos juegan en la configuración de las prácticas de narración, distinguen entre distintos patrones narrativos detectados en la actividad de contar historias, ponen de relieve la importancia de ciertas características del ambiente como la riqueza en los recursos y los formatos narrativos empleados. También se pudo valorar los efectos y satisfacción de las familias mediante los cuestionarios aludidos.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 2 ; p. 50-66}, keywords = {alfabetización}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {lectura en voz alta}, keywords = {biblioteca}, keywords = {participación de los padres}, title = {La narración en procesos de alfabetización inicial en un programa de biblioteca}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.2.1031}, author = {Clemente, María and Rodríguez, Inés and Ramírez Rico, Elena and Martín Domínguez, Jorge}, } @article{11162/215872, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/ensayos.v31i1.961}, url = {https://hdl.handle.net/11162/215872}, abstract = {Desde una conceptualización administrativa del término, se entiende por éxito educativo la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Las causas a las que se atribuye la finalización exitosa de esta etapa pueden discrepar en función del género, edad, curso o rol. Esta investigación descriptivo interpretativa trata de estudiar las causas del éxito educativo desde la perspectiva de profesores y alumnos de la etapa secundaria. Los resultados muestran que son los alumnos de los primeros cursos los que atribuyen, en mayor medida, el éxito a causas internas; como el esfuerzo y la habilidad; mientras que el profesorado con mayor experiencia destaca las características del centro y la implicación de los padres como causas externas determinantes del éxito. Finalmente, se discuten las implicaciones.}, booktitle = {Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 2016, vol. 31, n. 1 ; p. 119-132}, keywords = {éxito escolar}, keywords = {alumno}, keywords = {profesor}, keywords = {investigación educativa}, title = {Éxito escolar en la Educación Secundaria Obligatoria : la perspectiva del profesorado y del alumnado leonés}, doi = {10.18239/ensayos.v31i1.961}, author = {Cantón Mayo, Isabel and García Martín, Sheila}, } @article{11162/179023, year = {2016}, url = {https://www.grao.com/es/producto/propuestas-innovadoras-de-recreacion-por-proyectos-tematicos}, url = {http://hdl.handle.net/11162/179023}, abstract = {La propuesta que se presenta de actividades recreativas por proyectos temáticos busca acercar la educación física a escenarios mixtos o externos al contexto educativo, con el objetivo de ofrecer al alumnado un modelo innovador de aprendizaje a través de experiencias y vivencias promotoras de una gran motivación, en las que la imaginación y la fantasía se convertirán en el motor de desarrollo de sus propias capacidades (Olivera, 2011).}, booktitle = {Tándem : didáctica de la educación física. 2016, n. 51, enero-febrero-marzo ; p. 13-23}, keywords = {educación física}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {método de proyectos}, keywords = {actividades recreativas}, keywords = {juego educativo}, keywords = {actividades escolares}, title = {Propuestas innovadoras de recreación por proyectos temáticos}, author = {Dalmau Torres, Josep María and Arriscado Alsina, Daniel and Gallardo Ibort, Esther}, } @article{11162/215717, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/ensayos.v31i1.769}, url = {https://hdl.handle.net/11162/215717}, abstract = {Los docentes en Ciencias Sociales buscan, de manera natural, desarrollar en su alumnado la capacidad de reflexionar históricamente, de modo que los jóvenes sean capaces de pensar y valorar el paso del tiempo, valiéndose de sus aprendizajes acerca del pasado para entender los acontecimientos y experiencias que jalonan sus vidas del presente. En esta línea, se plantea una serie de estrategias de indagación para trabajar el pensamiento histórico en el aula a partir de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y, más concretamente, de su proyecto educativo : el Real Seminario de Vergara. Ambos son contenidos incluidos en el currículo escolar de segundo curso de Bachillerato de la Comunidad Autónoma del País Vasco.}, booktitle = {Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 2016, vol. 31, n. 1 ; p. 15-26}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {historia}, keywords = {didáctica}, keywords = {País Vasco}, title = {Formar en el pensamiento histórico : la enseñanza del pasado desde el presente a través de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País}, doi = {10.18239/ensayos.v31i1.769}, author = {Chaparro Sainz, Álvaro and Felices de la Fuente, María del Mar}, } @article{11162/193947, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193947}, abstract = {Se presenta una experiencia de innovación y renovación metodológica, cuyo objetivo es introducir las tabletas y teléfonos inteligentes en la enseñanza musical universitaria del futuro profesorado y analizar sus repercusiones en los agentes y el contexto. La actuación desarrollada resulta muy positiva y replicable en todos los niveles de enseñanza. Se concretan los beneficios obtenidos tanto para el alumnado, como para el profesorado y para la educación musical en su conjunto.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 66, enero-marzo ; p. 65-69}, keywords = {educación musical}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Aplicaciones móviles y enseñanza musical : formación docente}, author = {Serrano Pastor, Rosa María and Casanova López, Óscar}, } @article{11162/218899, year = {2016}, url = {https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2756/2666}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218899}, abstract = {Se analizan una serie de elementos relacionados con las buenas prácticas docentes, que inciden de forma importante en la configuración del clima de aula, especialmente con alumnado vulnerable. Se parte de las percepciones de profesores-tutores y alumnos del primer ciclo de la ESO contrastadas a partir de tres instrumentos : el Test de Adaptación Multifactorial Infantil (TAMAI) y dos cuestionarios sobre “Percepción del Clima de Aula por el Alumnado” (PCA-A) y “Percepción del Clima de Aula por el Profesorado” (PCA-P). Entre los resultados obtenidos, se destacan la actitud de escucha del profesorado hacia los alumnos/as, su disponibilidad para acompañarles en el proceso educativo y neutralizar la creación de estereotipos y etiquetas excluyentes, la importancia de la formación del profesorado en la gestión de las emociones y, sobre todo, de su predisposición para compartir esas emociones. Otros resultados significativos muestran la desigual necesidad de escucha de los alumnos, el “punto ciego” que suponen las preconcepciones negativas mutuas entre profesorado y alumnado y la forma en que las percepciones de los alumnos cambian dependiendo del grado de vulnerabilidad y el nivel de inadaptación escolar que presentan.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2016, n. 19 ; p. 55-74}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {clima de la clase}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {alumno}, keywords = {desfavorecido social}, keywords = {inadaptación}, title = {Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables : más allá de los contenidos académicos}, doi = {10.18172/con.2756}, author = {Manota Sánchez, Marco Antonio and Melendro Estefanía, Miguel}, } @article{11162/212460, year = {2016}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/64}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212460}, abstract = {Se analizan los estudios sobre la historia de la educación griega que han adoptado el género como enfoque de investigación y la escritura de la historia; como sujeto teórico de estudio, una categoría de análisis o un marco interpretativo. En concreto, el objetivo es presentar el proceso de integración de la perspectiva de género en los estudios históricos sobre educación, la conceptualización cambiante de género, los enfoques metodológicos y los temas de interés de la investigación, por una parte, y la contribución de tales estudios para el desarrollo de Historia de la Educación como un campo académico, y su posición dentro de la producción total de la historiografía educativa, por otro. El estudio se basa en la historiografía publicada desde la década de 1970. Se sigue el curso cronológico del desarrollo del relevante debate en la historiografía educativa y centra sus observaciones y hallazgos en la historia griega e internacional de las mujeres y de género.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2016, v. 3, n. 1 ; p. 363-381}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {historiografía}, keywords = {educación de la mujer}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {Grecia}, title = {Gender and the greek historiography of education (1970-2012)}, doi = {10.14516/ete.2016.003.001.17}, author = {Dalakoura, Katerina}, } @article{11162/173946, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/173946}, abstract = {Se presenta un análisis histórico de la tradición filosófica catalana (Ramón Martí de Eixalá, Francisco J. Llorens Barba, Tomás Carreras Artau, etc.) que se caracteriza por una filosofía de la conciencia, de innegables consecuencias educativas. Si en Madrid triunfó el krausismo, en Cataluña se aclimató la escuela del sentido común que destaca la conciencia tanto en el orden del conocimiento como en la praxis moral. La llegada de Tomás Carreras Artau a la cátedra de Ética de la Universidad de Barcelona en 1912 propició la aparición de un Seminario, entre cuyos trabajos descuella el libro de Alberto Bonet –futuro dirigente de la Acción Católica Española– sobre la conciencia moral del niño (1927). A pesar de que este Seminario de Ética quedó un tanto arrinconado por el Seminario de Pedagogía que abrió Joaquín Xirau en 1930, lo cierto es que el magisterio de Alejandro Sanvisens –el discípulo predilecto de Tomás Carreras Artau– permitió la configuración de una pedagogía de la conciencia que se encuentra en la base de los estudios sobre educación moral generados en la Universidad de Barcelona, al abrigo del GREM (Grup de Recerca en Educació Moral), fundado en 1988.}, booktitle = {Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2016, n. 35, abril-enero ; p. 237-269}, keywords = {historia de la filosofía}, keywords = {pensamiento}, keywords = {ética}, keywords = {conciencia}, keywords = {educación moral}, title = {Alberto Bonet y su estudio sobre la conciencia moral del niño (1927) : a propósito de los primeros trabajos sobre la educación moral en la universidad de Barcelona}, doi = {10.14201/hedu201635237269}, author = {Payà Sánchez, Montserrat and Vilanou Torrano, Conrad}, } @article{11162/218816, year = {2016}, url = {https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2717/2679}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218816}, abstract = {Se valora el razonamiento de un grupo de profesores de matemáticas de Chile y un grupo de alumnos del máster de profesor de secundaria sobre la garantía de la exactitud o no de varias construcciones geométricas de un pentágono regular inscrito en una circunferencia. El análisis de datos observa que, en general, no se utilizan los procedimientos de construcción para razonar sobre la exactitud y rigor de la construcción. En cambio, se dan justificaciones basadas en percepciones sensoriales, recuerdos o se utilizan procedimientos aritméticos que no llegan a coordinarse con la visualización del proceso de construcción y la propia construcción.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2016, n. 19 ; p. 45-64}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {Chile}, keywords = {matemáticas}, keywords = {demostración}, keywords = {aprendizaje visual}, title = {De la visualización a la demostración}, doi = {10.18172/con.2717}, author = {Ortega del Rincón, Tomás and Pecharromán Gómez, Cristina}, } @article{11162/177207, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-1-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177207}, abstract = {Se persigue determinar la validez del test de Hoff para valorar la potencia aeróbica de futbolistas universitarios localizados a 2600 metros sobre el nivel del mar. Métodos: se evaluaron 20 futbolistas de género masculino (edad: 21,5 ± 2,8 años, peso: 70,7 ± 6,7 Kg, Talla: 174,8 ± 5,8 cm) con un test incremental en banda rodante (laboratorio) con estadio incrementales y el test de Hoff (campo), considerando la distancia máxima recorrida –con balón– durante 10 minutos, en un circuito de 290 metros. En ambas pruebas se evaluó el comportamiento del consumo máximo de oxígeno (VO2), la producción de dióxido de carbono (VCO2), la frecuencia cardiaca (FC) y la ventilación máxima (Vmax). Resultados: las correlaciones encontradas entre las variables VO2max (r = 0,854 p < 0,01), FCmax (r = 0,660 p < 0,01) y Vmax (r = 0,545 p < 0,05) en ambas pruebas permiten sugerir su uso indistinto (laboratorio o en campo), así como establecer la validación de criterio preliminar del test de Hoff con jugadores de fútbol universitario}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 1, enero-abril ; p. 89-98}, keywords = {estudiante universitario de primer ciclo}, keywords = {deporte}, keywords = {test de rendimiento}, keywords = {características físicas}, keywords = {alto rendimiento}, title = {Validación del test de Hoff en futbolistas universitarios a 2600 metros sobre el nivel del mar}, author = {León Ariza, Henry Humberto and Ramírez Villada, John Fredy and Sánchez Jiménez, Alveiro}, } @article{11162/187890, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187890}, abstract = {Se presenta una experiencia acerca de la actividad semiótica de dos estudiantes participantes de una investigación. Específicamente, se reporta cómo los gestos en las producciones de los dos alumnos, y el ritmo, en el caso de la producción del segundo estudiante, emergen como medios semióticos de objetivación cuando se les solicita construir los cinco primeros términos de una secuencia a partir de un mensaje elaborado por un compañero de clase. Y se evidencia un problema de carácter semiótico: cómo signos provenientes de diferentes sistemas semióticos se complementan para conformar un nodo semiótico, y cómo el lenguaje simbólico puede incorporar la dimensión lingüística.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 73 ; p. 14-22}, keywords = {gesto}, keywords = {semiología}, keywords = {ritmo}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {método de enseñanza}, title = {El gesto y el ritmo en la generalización de patrones}, author = {Vergel Causado, Rodolfo}, } @article{11162/176684, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176684}, abstract = {A partir de un enfoque comparativo de las minorías etno-culturales en Australia, Canadá y Francia, se tratan cinco cuestiones: (1) la visión de los jóvenes de sí mismos y su sentido de comunidad; (2) las barreras de integración; (3) los acercamientos innovadores gubernamentales y comunitarios a la integración de la juventud; (4) las oportunidades que la juventud crea por sí misma; y (5) el impacto de tipos programas políticos. El caso de Australia dibuja una imagen no lineal de las transiciones de los jóvenes, sus luchas y la participación en comunidad. La investigación en Canadá se centra en los procesos transculturales de identificación, la escolarización, la adhesión racial y espacial, y las redes sociales de legitimidad vinculadas a la cohesión social en un país que no reconoce su pluralidad inherente. De tal forma, la segregación espacial, el desempoderamiento y la exclusión política de la juventud varía en su gravedad, sensibilidad hacia la multiculturalidad y en función del contexto político ciudadano.}, booktitle = {Foro de educación. 2016, v. 14, n. 20, enero-junio ; p. 199-230}, keywords = {juventud}, keywords = {interacción social}, keywords = {comunidad}, keywords = {participación}, keywords = {política de la juventud}, keywords = {Australia}, keywords = {Canadá}, keywords = {Francia}, title = {Youth in plural cities, multiculturalism and citizenship : policy challenges and opportunities}, doi = {10.14516/fde.2016.014.020.011}, author = {Hébert, Yvonne}, } @article{11162/188236, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/188236}, abstract = {Se presenta Area Maze Puzzle, una aplicación gratuita para dispositivos móviles y tabletas con Android basada en un rompecabezas en el que calcular áreas y longitudes desconocidas utilizando para ello el resto de medidas que se proporcionan.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 74 ; p. 79-80}, keywords = {geometría}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Materiales a examen : Area Maze Puzzle}, author = {Negueruela Sánchez, Isabel}, } @article{11162/190644, year = {2016}, url = {https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2016.03.001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190644}, abstract = {Se busca identificar los factores que influyen en el rendimiento académico de los hijos de inmigrantes mexicanos que residen en Nueva York. Se obtuvieron datos de 142 diadas de padres y alumnos. La muestra constaba de padres inmigrantes e hijos nacidos en Estados Unidos. Los resultados indican que una mayor percepción de dominio del idioma inglés en hijos y padres, la enseñanza de lectoescritura por parte del progenitor y la ausencia de problemas de aprendizaje en los hijos predicen niveles más altos de rendimiento académico en general. Además, una mayor exposición del alumno a la cultura estadounidense, mayor percepción del hijo del dominio del idioma inglés, la enseñanza de lectoescritura por parte del progenitor, la instrucción bilingüe de los hijos y la ausencia de problemas de aprendizaje en hijos y padres predicen una mayor oportunidad de los hijos de pertenecer al grupo de rendimiento académico alto.}, booktitle = {Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2016, v. 22, n. 2 ; p. 125-133}, keywords = {hijo de extranjero}, keywords = {rendimiento}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {alfabetización}, keywords = {Méjico}, keywords = {Estados Unidos}, keywords = {inmigrante}, title = {Factores explicativos del rendimiento académico en hijos de inmigrantes mexicanos en Nueva York}, doi = {10.1016/j.pse.2016.03.001}, author = {Palomar Lever, Joaquina and Montes de Oca Mayagoitia, Sandra I. and Polo Velázquez, Alma M. and Victorio Estrada, Amparo}, } @article{11162/189283, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189283}, abstract = {Se describen las actividades de aprendizaje que se realizan en las asignaturas de carácter metodológico con el objetivo de conocer la utilidad percibida por el alumnado para el desarrollo competencial. Se trata de una investigación cuantitativa descriptiva a través de una encuesta con cuestionario, administrado a 121 estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Barcelona que estaban finalizando el grado en el momento de la aplicación. Los resultados muestran que la mayoría de las actividades son valoradas positivamente, no existe relación entre los indicadores de caracterización muestral y la percepción de la utilidad, si bien se han encontrado diferencias de opinión en algunas asignaturas en relación a ciertas variables. Además se han obtenido diferentes perfiles de alumnado. Como conclusiones se destaca que para que las actividades tengan utilidad para el alumnado tienen que facilitar la superación de la asignatura, comportar simulación o aplicación de contenidos e implicar la interacción y discusión entre estudiantes. Finalmente, se ofrecen orientaciones para planificar actividades que fomenten el desarrollo de las competencias metodológicas.}, booktitle = {RIE : revista de investigación educativa. 2016, v. 34, n. 1 ; p. 221-240}, keywords = {destreza}, keywords = {percepción}, keywords = {actividades escolares}, keywords = {estudiante universitario de segundo o tercer ciclo}, title = {Percepción del alumno sobre la utilidad de las actividades de aprendizaje para desarrollar competencias}, doi = {10.6018/rie.34.1.225131}, author = {Rubio Hurtado, María José and Ruiz Bueno, Antonio and Martínez Olmo, Francesc}, } @article{11162/189870, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189870}, abstract = {Se describe una experiencia de simulación de las Cortes de Cádiz en posobligatoria. Se desarrolla la actividad de cara a la adquisición de conocimientos sobre la Revolución Liberal en España y a la consecución de las competencias social y ciudadana, mediante el conocimiento y la práctica de principios democráticos básicos. Como ventajas destaca la motivación de la dramatización en ciencias sociales y las posibilidades de su aplicación en el contexto educativo.}, booktitle = {Íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 2016, n. 84, julio-septiembre ; p. 53-59}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {Constitución}, keywords = {democracia}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {representación de roles}, keywords = {España}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Una simulación de las Cortes de Cádiz en clase : aprendiendo valores democráticos con la historia de España}, author = {Andrés Aguirre, Alberto}, } @article{11162/193573, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193573}, abstract = {Se presenta el musicograma cómo herramienta importante para trabajar la audición en primaria. Dadas las necesidades del alumnado pluricultural, las aulas deben adaptarse para conseguir la interculturalidad exigida en la legislación. Y será una realidad si se adaptan métodos y herramientas a las características del alumnado. En este artículo se presenta esta adaptación desde el aula de música con lo que se ha venido a denominar musicograma intercultural.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 68, julio-septiembre ; p. 56-61}, keywords = {educación musical}, keywords = {música}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {educación inter-cultural}, title = {Musicogramas interculturales en primaria}, author = {Bernabé Villodre, María del Mar and Azorín Delegido, José Manuel}, } @article{11162/179016, year = {2016}, url = {https://www.grao.com/es/producto/ocios-e-interculturalidad}, url = {http://hdl.handle.net/11162/179016}, abstract = {Se presenta el ocio como fenómeno actual de la sociedad que constituye un campo interdisciplinar e intercultural. Se habilita una zona del mundo que se caracteriza por la diversidad étnica, política, económica y cultural, marcada por cosmogonías diversas para comprender el mundo. Inquietos por abordajes únicos que niegan la posibilidad de hablar de ocio en nuestras sociedades por no corresponder con los de los países que producen, en su mayoría, los marcos de referencia en este campo, se decide no asumir una definición abarcante del todo, para proponer los ocios como campo de tensión entre las diferentes formas de la multiplicidad.}, booktitle = {Tándem : didáctica de la educación física. 2016, n. 51, enero-febrero-marzo ; p. 7-12}, keywords = {actividades fuera de programa}, keywords = {ocio}, keywords = {intercambio cultural}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {educación para el ocio}, title = {Ocios e interculturalidad : hacia la diversidad epistemológica en los estudios de ocio}, author = {Tabares Fernández, José Fernando and Molina Bedoya, Víctor A.}, } @article{11162/187908, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187908}, abstract = {Se presenta la película "x+y" como un recurso didáctico audiovisual óptimo para trabajar y reflexionar sobre aspectos relacionados con las matemáticas y otros temas transversales con alumnos de 4º de la ESO, Bachillerato y Universidad.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 73 ; p. 81-82}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios audiovisuales}, keywords = {film}, keywords = {tema transversal}, title = {Recursos para el aula : x + y}, author = {Población Saez, Alfonso Jesús}, } @article{11162/182963, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182963}, abstract = {Se abordan las formas en que las culturas de las instituciones y los patrones de interacción social ejercen un efecto formativo en el qué y cómo del aprendizaje. El modo en que se regulan las relaciones sociales de las instituciones tienen consecuencias cognitivas y afectivas para aquellos que viven y trabajan dentro de las mismas. El actual estado del arte en las ciencias sociales se esfuerza por proporcionar una conexión teórica entre formas específicas o modalidades, de regulación institucional y de la consciencia. Los intentos que se han llevado a cabo para hacerlo tienden a la incapacidad de generar análisis y descripciones de formaciones institucionales que sean predictivos de consecuencias para los individuos. Al mismo tiempo, la política social tiende a no comprometerse con las consecuencias personales de las diferentes formas de regulación institucional. Se discutirá un enfoque con el fin de establecer conexiones entre los principios de la regulación de las instituciones, las prácticas discursivas y de la formación de la consciencia. Este enfoque se basa en el trabajo del sociólogo británico, Basil Bernstein y el teórico social ruso Lev Vygotsky.}, booktitle = {RIE : revista de investigación educativa. 2016, v. 34, n. 2 ; p. 315-328}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {cultura}, keywords = {interacción social}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {investigación institucional}, title = {Learning in cultures of social interaction}, doi = {10.6018/rie.34.2.252801}, author = {Daniels, Harry}, } @article{11162/182364, year = {2016}, url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5772486}, url = {http://hdl.handle.net/11162/182364}, abstract = {Se presenta una propuesta basada en el uso de analogías como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la electroquímica en 2º curso de bachillerato. Ésta tiene un doble objetivo: facilitar el aprendizaje de la materia y fomentar el interés de los estudiantes por la misma. Se puso en práctica en una clase con 36 alumnos de ese nivel educativo, poniendo especial énfasis en que participaran de forma activa en el desarrollo de las analogías. Los resultados obtenidos evidencian que el uso de analogías posibilita la adquisición de un aprendizaje significativo de conceptos electroquímicos así como la comprensión de lo que sucede a nivel microscópico en los procesos químicos. Los alumnos valoraron positivamente las analogías y manifestaron que aumentan su interés por la electroquímica.}, booktitle = {Tabanque : revista pedagógica. 2016, n. 29 ; p. 189-206}, keywords = {química}, keywords = {educación científica}, keywords = {didáctica}, keywords = {técnica de enseñanza}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Enseñanza-aprendizaje de la electroquímica con analogías : una experiencia en el aula}, author = {Gómez Salgado, Beatriz and Lavín Puente, Carmen}, } @article{11162/187888, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187888}, abstract = {Se presentan algunas reflexiones en torno a cómo trabajar con problemas matemáticos antes de llevarlos al aula. Las formas de trabajo y, en particular, la herramienta árboles completos de problemas pueden ser útiles y se pueden aplicar en muchas situaciones diferentes. A su vez, se analizan dos ejemplos de problemas con características diversas y planteadas a diferentes niveles educativos con el objetivo de que este análisis sirva a profesores de matemáticas en la preparación de sus clases.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 71 ; p. 53-60}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {preparación de clases}, title = {¿Qué hacer antes de llevar un problema al aula?}, author = {Morera Úbeda, Laura and Souto Rubio, Blanca and Arteaga Cezón, José Pedro}, } @article{11162/171073, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171073}, abstract = {Se propone una consideración intempestiva sobre la educación, desde un punto de vista nietzscheano. El principal propósito es pensar cierto desahucio contemporáneo de la experiencia de la educación entre las generaciones. Cuando sólo se enseña y transmite lo que tiene demanda social, la erosión de la educación como experiencia impredecible de formación (Bildung) resulta inevitable. Con el auge de la llamada «sociedad del aprendizaje», la insistencia en la función democrática de la educación escolar se ha visto acompañada por un cúmulo de demandas pedagógicas, provenientes de la sociedad y el mercado, cuyo efecto más inmediato es una sensación de asfixia sobre la experiencia educativa del aprender. Como se va a sostener, la educación tiene que ver no con lo posible, sino con lo imposible; no con las continuidades, sino con las interrupciones; no con la obsesión por la acción, sino con la pasividad y la demora.}, booktitle = {Teoría de la educación : revista interuniversitaria. 2016, v. 28, n. 2, enero-marzo ; p. 113-138}, keywords = {sociedad}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {filosofía de la educación}, title = {Friedrich Nietzsche : sobre la educación : una consideración intempestiva}, doi = {10.14201/teoredu282113138}, author = {Bárcena Orbe, Fernando José}, } @article{11162/207256, year = {2016}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201622189203}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207256}, abstract = {Se analizan las propuestas de renovación educativa y pedagógica situadas en su correspondiente contexto sociopolítico. De este modo se pretende lograr una visión más completa sobre los problemas o facilidades que éstas pueden encontrar cuando se busca su aplicación en los centros educativos. Se considera importante diferenciar en estos proyectos los aspectos relacionados con la gestión del aula de aquellos más generales relacionados con la transformación de la sociedad a través de una educación reformada, que a veces aparecen unidas a este tipo de propuestas, para comprender su recepción social. Se analizan las propuestas pedagógicas siguiendo los planteamientos de Paulo Freire realizadas en el seno del movimiento de las ikastolas del País Vasco en la década de los setenta del siglo pasado y los problemas que encontraron en su aplicación.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2016, v. 22 ; p. 189-203}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {gestión del centro de enseñanza}, keywords = {cambio social}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {País Vasco}, title = {Gordailu y la renovación pedagógica en el País Vasco : política y educación en el tardofranquismo}, doi = {10.14201/aula201622189203}, author = {Delgado Cendagortagalarza, Ander}, } @article{11162/212608, year = {2016}, url = {https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.941/pdf_1}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212608}, abstract = {Se describe el incremento de la motivación por la lectura de textos académicos en la formación universitaria. El estudio de carácter mixto se realizó en dos fases. En una primera fase, de corte cuantitativo, fueron identificados a partir de una muestra amplia (n=1205) estudiantes con alta motivación por la lectura académica y que hubiesen experimentado un cambio motivacional positivo (n=10). En una segunda fase, fueron sujetos de entrevistas en profundidad. Se muestra en los resultados las causas de la mejora de la motivación por la lectura académica, dinámicas vinculadas con el desafío, el ingreso a la lógica universitaria (desescolarización) y las proyecciones académico/profesionales de estos estudiantes; procesos que se encuentran vinculados a los primeros años de formación, favorecidos por docentes que promueven una dinámica académica en la formación. Se discuten finalmente las implicaciones de estas dinámicas para el conjunto de la formación universitaria.}, booktitle = {Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2016, n. 1 ; p. 52-68}, keywords = {motivación}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {estudio de casos}, title = {Mejora en la motivación por la Lectura Académica : la mirada de estudiantes motivados}, doi = {10.18239/ocnos_2016.15.1.941}, author = {Muñoz, Carla and Valenzuela, Jorge and Avendaño, Carola and Núñez, Claudia}, } @article{11162/218827, year = {2016}, url = {https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2854/2683}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218827}, abstract = {Se evalua cuantitativa y cualitativamente la implantación del modelo flipped en la asignatura “Aprendizaje y desarrollo de la personalidad” del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Se analizan los resultados académicos y la percepción que el alumnado ha tenido sobre el modelo, tanto en su aprendizaje como en su utilidad como futuros docentes. La recogida de información se ha realizado tras cada tarea de evaluación, el ejercicio final, y las respuestas de los estudiantes a un cuestionario. Los resultados coinciden con otras investigaciones llevadas a cabo y presentadas en este documento.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2016, n. 19 ; p. 117-134}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {motivación para los estudios}, keywords = {estrategia de aprendizaje}, keywords = {método activo}, title = {"Flipped Learning" en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato : formación para el cambio}, doi = {10.18172/con.2854}, author = {Martín Rodríguez, Déborah and Santiago Campión, Raúl}, } @article{11162/210694, year = {2016}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/15734}, url = {https://hdl.handle.net/11162/210694}, abstract = {Las escuelas confesionales han jugado un papel fundamental en la educación húngara durante siglos. Las escuelas de la Iglesia fueron nacionalizadas en 1948 a consecuencia de la toma del poder comunista. Sólo se autorizó la existencia de diez de ellas bajo restricciones. Se reúnen documentos de archivo, fotografías y entrevistas. Se parte de la existencia de una denominada escuela clandestina que operaba en un pueblo romaní a pesar de que durante el régimen comunista no se había autorizado. La escuela tuvo mucho éxito a la hora de educar a la comunidad romaní, que vivía bajo condiciones marginales. Se presentan, primero, el clima político de la educación religiosa durante el régimen comunista en Hungría y, después, los primeros resultados de la investigación empírica sobre la escuela clandestina de la Iglesia en los años del fundador de la escuela (Sója Miklós).}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2016, n. 4 ; p. 177-213}, keywords = {comunismo}, keywords = {Hungría}, keywords = {escuela confesional}, keywords = {educación religiosa}, keywords = {historia de la educación}, title = {An Underground Church-run School during the Communist Rule in Hungary (1948-1990)}, doi = {10.5944/hme.4.2016.15734}, author = {Pusztai, Gabriella and Inántsy-Pap, Ágnes}, } @article{11162/187985, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187985}, abstract = {Esta experiencia es un diseño del semillero de investigación Mathema. Está enmarcada en el campo de la socio-epistemología y busca la resignificación del concepto de función lineal, al establecer la resignificación como un proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes en fenómenos reales propios de su entorno. Por ello, se propone la metodología de entender la física como un escenario de resignificación para la apropiación de conceptos matemáticos.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 72 ; p. 55-59}, keywords = {matemáticas}, keywords = {física}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {experiencia de laboratorio}, keywords = {significación}, title = {El laboratorio de física : un escenario para la resignificación matemática}, author = {León Salinas, Carlos Eduardo and Sáchica Castillo, Jefer Camilo}, } @article{11162/187898, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187898}, abstract = {Los juegos de mesa son una gran fuente para desarrollar competencias generales, como toma de decisiones, y matemáticas, o como determinación de estrategias y uso de conceptos y procedimientos. Por ello, se presenta una secuencia para hacer matemáticas a través de juegos de alineación, tradicionales y de creación reciente, y se proponen otras secuencias implementadas en un curso de juegos y actividad matemática para maestros de educación primaria.}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 74 ; p. 7-13}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {juego}, keywords = {solución de problemas}, title = {Juegos de mesa para aprender matemáticas}, author = {Deulofeu Piquet, Jordi}, } @article{11162/207251, year = {2016}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula2016227988}, url = {https://hdl.handle.net/11162/207251}, abstract = {En tierras valencianas encontramos una variada tipología de propuestas de conservación-difusión del patrimonio histórico escolar. En ellas se manifiestan diferentes grados de imbricación en el territorio y de relación con la Universidad. Una somera descripción y análisis de las experiencias existentes nos acerca a su contribución al mantenimiento de la cultura y señales de identidad rurales, y nos sugiere propuestas de mejora para aumentar la participación de las comunidades.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2016, v. 22 ; p. 79-88}, keywords = {museo}, keywords = {desarrollo rural}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {participación}, keywords = {difusión de la información}, keywords = {universidad}, keywords = {investigación educativa}, title = {Materiales museísticos y ámbitos rurales valencianos pasados y presentes}, doi = {10.14201/aula2016227988}, author = {Agulló Díaz, María del Carmen and Juan Agulló, Blanca}, } @article{11162/179087, year = {2016}, url = {https://www.grao.com/es/producto/como-se-previenen-y-resuelven-los-conflictos-en-una-clase-de-educacion-fisica}, url = {http://hdl.handle.net/11162/179087}, abstract = {Se muestran los resultados obtenidos tras la observación de una unidad didáctica desarrollada en segundo ciclo de educación primaria y orientada a la prevención y resolución de conflictos en la clase de educación física. El objetivo fue analizar las actuaciones del profesorado y el alumnado implicado con la intención de constatar el grado de asimilación del modelo participativo o comunitario. Se adoptó el formato de un estudio de casos y se fundamentó en la metodología cualitativa para la recogida y el análisis de datos. Los resultados permitieron obtener indicios de que tanto la implicación del alumnado en los procesos de prevención y resolución de conflictos como un profesorado predispuesto a adoptar un rol alejado del modelo sancionador fueron clave para la disminución de los conflictos en la clase de educación física.}, booktitle = {Tándem : didáctica de la educación física. 2016, n. 51, enero-febrero-marzo ; p. 61-66}, keywords = {educación física}, keywords = {conflicto}, keywords = {solución de conflictos}, keywords = {estudio de casos}, title = {Cómo se previenen y resuelven los conflictos en una clase de educación física}, author = {Hernández Ávila, Marta and Buscà Donet, Francesc}, } @article{11162/174883, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/100}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174883}, abstract = {Se exponen algunas experiencias escolares significativas en una región intercultural ubicada en los Altos de Chiapas, México, caracterizada por altos índices de marginación y por la vulnerabilidad social de sus habitantes. Se recuperan las voces de estudiantes, docentes y padres de familia de diez escuelas telesecundarias en las que interactúan tseltales, tsotsiles y mestizos. La recolección de información se realizó a través de diversas técnicas narrativas: experiencias escolares significativas relatadas por 90 estudiantes, entrevistas individuales a 13 docentes referidos en las narraciones, entrevistas colectivas realizadas a integrantes de siete familias de los estudiantes y un grupo de discusión de nueve docentes. En las experiencias escolares significativas que potencian el cambio en la región subyace un rapport pedagógico que involucra afectos, emociones y sentimientos hacia los otros. Esta dimensión afectiva-intercultural se construye a partir de procesos dialógicos en contextos culturales diversos y se relaciona con la emergencia del pensamiento crítico del profesorado.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 72, n. 2, noviembre ; p. 47-70}, keywords = {experiencia pedagógica}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {ambiente social}, keywords = {marginado}, keywords = {Méjico}, title = {Experiencias escolares significativas : dimensión intercultural-afectiva y pensamiento crítico}, author = {Espinosa Torres, Iván de Jesús and Pons Bonals, Leticia}, } @article{11162/217504, year = {2016}, url = {https://summa.upsa.es/details.vm?a=29432&w=type:article&d=creation&d=2016&d=01&d=01&d=2016&d=12&d=31&t=%2Bcreation&lang=es&view=main&s=2}, url = {https://hdl.handle.net/11162/217504}, abstract = {La capacidad de rendimiento en deportes de equipo se ha incrementado en los últimos años. Para afrontar esta realidad el participante de estas disciplinas no sólo debe ser entrenado con éxito, sino también preparado para expresar su potencial rendimiento en competición. El calentamiento previo al partido es la práctica que permite la transición óptima del estado de reposo al de máxima actividad de forma segura y eficaz. Esta estrategia tiene beneficios para el rendimiento y la prevención de lesiones debido a una serie de respuestas fisiológicas. Entre estos cambios destacan el incremento de la temperatura y modificaciones neuromusculares. Para conseguirlo es necesario ajustar los contenidos y la carga dentro de una estructura que responda de manera específica a las demandas de estos deportes. En la actualidad se piensa que en esta estructura es necesario dejar lugar para la inclusión de estrategias de post-activación potenciación. Los entrenadores y preparadores físicos deben hacer el esfuerzo por regularizar estos estímulos dentro del calentamiento, sin perder el sentido técnico-táctico que debe estar presente para conseguir una activación completa y significativa del rendimiento.}, booktitle = {Papeles salmantinos de educación. 2016, n. 20 ; p. 13-33}, keywords = {rendimiento}, keywords = {deporte}, keywords = {educación física}, keywords = {prevención}, keywords = {juego}, title = {El calentamiento en deportes de equipo : revisión y nuevas perspectivas}, author = {Sánchez Sánchez, Javier and Carretero González, Manuel and Petisco Rodríguez, Cristina}, } @article{11162/175583, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/45}, url = {http://hdl.handle.net/11162/175583}, abstract = {Se presentan reflexiones y transformaciones construidas en el proceso de relatar y compartir narrativas de experiencias pedagógicas, relativas a la otredad y algunas conductas discriminatorias observadas en la cotidianidad universitaria, así como, posibles vías de transformación en las relaciones pedagógicas con los estudiantes. Se analizan cuestionamientos de un grupo de profesores universitarios, tomados como referencia de análisis, para comprender la dialéctica en las escuelas o universidades, como escenarios que limitan y empoderan. Se descubren las reflexiones sobre las experiencias relatadas en las que se producen y reproducen procesos estigmatizadores que desencadenan prejuicios y conductas discriminatorias en contra de ciertos estudiantes, y de igual forma narrativas de experiencias de profesores universitarios que intentan contrarrestar las narrativas dominantes, modificando discursos y prácticas, entre otros, al promover el reconocimiento a la diferencia y el respeto de la otredad, en todas sus acepciones.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 71, n. 1, mayo ; p. 9-28}, keywords = {percepción del otro}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {ideología}, keywords = {adaptación}, keywords = {discriminación}, title = {Reflexión y transformación pedagógica : reconocimiento a la otredad}, author = {Olmos Roa, Andrea and Sánchez Dettmer, Martha and Correa Reyes, Alfonso S.}, } @article{11162/187946, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/187946}, abstract = {´Se presenta el comienzo de un estudio más amplio sobre los juegos de estrategia en formato tecnológico dentro del ámbito educativo, en concreto, en el marco de la relación existente entre juegos y resolución de problemas. A través de investigaciones con alumnos de educación secundaria obligatoria y utilizando dos juegos de estrategia diferentes, se analizan en un estudio comparativo los resultados obtenidos en formato tecnológico y no tecnológico, con el objetivo de encontrar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es relevante para los alumnos de ESO el formato de los juegos a la hora de encontrar estrategias para ganar?}, booktitle = {Uno : revista de didáctica de las matemáticas. 2016, n. 74 ; p. 14-20}, keywords = {matemáticas}, keywords = {didáctica}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {estilo cognitivo}, keywords = {juego de ordenador}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Videojuegos de estrategia en la ESO}, author = {Lorenzo Fernández, Esther and Deulofeu Piquet, Jordi and González Jiménez, Santos}, } @article{11162/193951, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/193951}, abstract = {Se muestran los ejes sobre los que se estructura el proyecto 4cordes.1 Una panorámica de la cotidianidad del proyecto en el aula, que transita entre sus elementos metodológicos y las pautas generales de desarrollo. La aproximación descriptiva permite al lector imaginar dicho proyecto en su propio centro educativo.}, booktitle = {Eufonía : didáctica de la música. 2016, n. 66, enero-marzo ; p. 21-27}, keywords = {educación musical}, keywords = {participación}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {método de proyectos}, title = {La música como herramienta de educación y desarrollo social : elementos de implementación del 4cordes}, author = {Rubio Gómez, Noemí and Serra Sangüesa, Laia}, } @article{11162/190690, year = {2016}, url = {https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2015.03.003}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190690}, abstract = {Se estudia la relación entre emociones positivas y negativas y autoeficacia; se incluyen como covariables las dificultades en la regulación emocional de los participantes. Se analizan algunos factores que pueden producir la ausencia de congruencia afectiva. Se llevó a cabo un diseño experimental que considera como una variable independiente el tipo de emoción inducida (positiva vs negativa). La manipulación de esta variable se efectuó a través de la exposición combinada de película/música. Los resultados sugieren que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumentan y disminuyen, respectivamente, los niveles de autoeficacia. Esto solo fue observado en participantes que demostraron una condición de ánimo intenso o aumentado y en aquellos ítems atípicos o poco seguros. Concluimos que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumenta y disminuye, respectivamente, los niveles de autoeficacia académica en estudiantes universitarios. La dificultad en la regulación emocional modula el efecto de la inducción del estado de ánimo.}, booktitle = {Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2016, v. 22, n. 2 ; p. 135-141}, keywords = {emoción}, keywords = {conducta afectiva}, keywords = {universidad}, keywords = {rendimiento}, title = {Effects of induction of positive and negative emotional states on academic self-efficacy beliefs in college students}, doi = {10.1016/j.pse.2015.03.003}, author = {Medrano, Leonardo Adrían and Flores Kanter, Ezequiel and Moretti, Luciana and Pereno, Germán Leandro}, }