@article{11162/162505, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/joliva_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162505}, abstract = {Se reflexiona sobre el hombre en tiempos del postmodernismo y el mundo que le rodea. Mientras que la descripción clásica del hombre toma como ejemplo a Prometeo, la reflexión postmoderna defiende a Narciso como posible paradigma posible. Se trata, pues, de un conjunto de reflexiones y conclusiones personales sobre Narciso, con lo interesante de dejar la puerta abierta a otros enfoques.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 3 ; p. 83-95}, keywords = {filosofía}, keywords = {individualismo}, keywords = {sociedad}, title = {Narciso también es un nombre}, author = {Oliva Contero, Julio}, } @article{11162/163098, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/fgesualdi_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163098}, abstract = {Gesualdi presenta a la escuela y a su tarea educadora como el medio más eficaz para conseguir un nuevo modelo de desarrollo mundial que haga de cada persona el centro de toda sociedad y sistema. El objetivo es comprender lo que debe hacer la escuela para contribuir a la construcción de un futuro más justo y más humano. Para que el proyecto no quede sólo en una bella utopía, propone a los centros educativos tres objetivos y actividades:1º, hacer conocer la realidad; 2º, aclarar en qué dirección se debe caminar; 3º, indicar las palancas de presión económica.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1, p. 9-29}, keywords = {escuela}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {humanismo}, keywords = {protección del medio ambiente}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {sistema de valores}, title = {La escuela hacia un nuevo modelo de desarrollo}, author = {Gesualdi, Franco}, } @article{11162/162191, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/lfernandez_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162191}, abstract = {El envejecimiento secundario es el resultado de las modificaciones que el estilo de vida, entendido éste como el conjunto de actitudes que posicionan al hombre frente a sí mismo y frente al universo, introduce en el proceso “natural” de envejecimiento, acelerando o frenando, las características esenciales de dicho proceso. El envejecimiento secundario (procedimiento), modula las manifestaciones del curso inexorable del paso del tiempo. O sea, del envejecimiento primario (proceso). Se añade a la dimensión biológica del envejecimiento, la derivada del comportamiento. Se concluye afirmando la existencia del enriquecimiento secundario, pero se cuestiona que sepamos tratarlo.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 55-87}, keywords = {vejez}, keywords = {gerontología}, keywords = {abuelos}, keywords = {psicología evolutiva}, keywords = {persona de edad}, title = {El envejecimeinto : ¿un fenómeno de nuestro tiempo?}, author = {Fernández López, Luis}, } @article{11162/162390, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/aszlifmanbhoster_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162390}, abstract = {Se toma como punto de partida una experiencia interdisciplinar realizada en Educación Infantil. Las docentes participantes se centran en el impacto producido en cada una de ellas por el trabajo conjunto. A través de un diálogo entre ambas se abordan distintos temas ligados a la comunicación, a los tópicos culturales, a la metodología y a la actitud escucha activa del otro.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p . 51-62}, keywords = {interdisciplinariedad}, keywords = {literatura infantil y juvenil}, keywords = {conflicto}, keywords = {relaciones intergrupales}, title = {De la interdisciplinariedad a la intersubjetividad}, author = {Szlifman, Adriana and Hoster Cabo, Beatriz}, } @article{11162/162763, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/wpwolny_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162763}, abstract = {Se describe la nueva situación socio-cultural existente en el mundo a finales del segundo milenio, aunque la reflexión se centra en temas nucleares: la secularización, el malestar religioso, la postmodernidad y sus influencias en la Iglesia y en los cristianos. Concluye con una reflexión sobre cuatro palabras, o actitudes claves a desarrollar por el Cristianismo y la Iglesia ante esta nueva situación sociocultural donde, a juicio del autor, la postmodernidad al tiempo que es un gran desafío para la Iglesia es también su gran esperanza: Ecumenismo, Compromiso socio-político, Contemplación y Personalismo.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1, p. 47-79}, keywords = {modelo cultural}, keywords = {filosofía de la educación}, keywords = {religión}, keywords = {cristianismo}, keywords = {catolicismo}, title = {El mundo postmoderno y la religiosidad}, author = {Wolny, Witold P.}, } @article{11162/163085, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/imanzano_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163085}, abstract = {Se describe un estudio orientado especialmente a los profesores de Educación Física. Se basa en la "formación de subgrupos o equipos" para cada sesión. La finalidad es diversificar los niveles educativos y lograr una enseñanza más individualizada. De este modo, cada alumno, y todos los alumnos de un aula, pueden desarrollar al máximo los contenidos propuestos. Se exponen los criterios de formación de equipos y sus clases, interacción profesor-alumnos- equipos, y resultados -satisfactorios- de esta propuesta.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; 249-255}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {enseñanza individualizada}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {didáctica}, keywords = {educación física}, title = {Una propuesta pedagógica para la clase de Educación Física}, author = {Manzano Moreno, José Ignacio}, } @article{11162/162774, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/jmestudillo_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162774}, abstract = {Se presenta una memoria histórica, la reflexión sobre la vida, desarrollo y actualidad del "proyecto educativo" conocido ya en Sevilla y en todos los ámbitos universitarios de España como la "Escuela Universitaria de Magisterio Cardenal Spínola". La experiencia de sus ya 40 años fecundos. El homenaje reflexivo a cuantos la hicieron posible en sus distintas etapas: las primeras y pasadas, con mucha fe y pocos medios; las presentes, sin duda con más recursos y esperanzador futuro. También en este caso se puede afirmar "que la historia es maestra de vida".}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 149-166}, keywords = {memoria de actividades}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {investigación histórica}, keywords = {enseñanza superior}, title = {Historia de un proyecto educativo : la Escuela de Magisterio "Cardenal Spínola" de Sevilla cumplió 40 años}, author = {Estudillo Carmona, José María}, } @article{11162/162504, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/agomez_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162504}, abstract = {La literatura española de los Siglos de Oro debe tener un papel en la enseñanza obligatoria, independientemente de la especialización del profesorado y de los intereses de los alumnos. Se presentan orientaciones didácticas y textos para abordar con éxito una primera aproximación a la literatura clásica española, renunciando a esquematismos cronológicos y a la historia de la literatura como un fin en sí misma. El problema fundamental para la didáctica de la literatura clásica es sin duda el de la narrativa, porque nos enfrentamos a textos largos e indefinidos genéricamente. Tras analizar los géneros narrativos, se propone partir de los cuentos de transmisión oral en la literatura española del XVII que fueron recopilados por autores andaluces.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 125-138}, keywords = {literatura}, keywords = {cuento}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {enseñanza obligatoria}, keywords = {autor}, keywords = {Andalucía}, title = {Cuentos tradicionales andaluces en la enseñanza de la literatura del Siglo de Oro}, author = {Gómez Camacho, Alejandro}, } @article{11162/162264, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/nliliana_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162264}, abstract = {La ausencia de ideas consensuadas que integren a la sociedad en un proyecto común convierte a este fin de siglo en un tiempo muy particular en el cual la educación está llamada a cumplir un rol fundamental para la elaboración de políticas, estrategias y acciones basadas en el desarrollo humano contextualizado. Ello exige una concepción más abierta de educación para la transformación personal en un mundo también en transformación. Se presenta un gran desafío a la educación de hoy y en proyección al tercer milenio: generar y organizar las mejores condiciones y oportunidades para que todos tengan posibilidades de concretar sus potencialidades de crecer, de crear, de proyectar y proyectarse para su propio bienestar y el de las comunidades que los contienen.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 103-132}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {persona de edad}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {sistema educativo}, title = {Calidad y equidad en la educación de los mayores : exigencias y alcances de una demanda pendiente}, author = {Tamer, Norma Liliana}, } @article{11162/162188, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/cfernandez_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162188}, abstract = {La Gerontagogía es una nueva disciplina que se ocupa de la formación de las personas mayores. Se ocupa de desarrollar nuevos modelos de formación de adultos, que recojan, no sólo las capacidades actuales de aprendizaje y desarrollo de las personas mayores, sino también, y muy especialmente, la creciente demanda de formación de la población mayor. Se divide en tres apartados, justificación de la enseñanza universitaria de mayores, definición y orígenes de la Gerontagogía, y por último, las orientaciones metodológicas que potencian el aprendizaje de las personas mayores.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 183-198}, keywords = {gerontología}, keywords = {disciplina}, keywords = {vejez}, keywords = {persona de edad}, keywords = {educación de adultos}, title = {La gerontagogía : una nueva disciplina}, author = {Fernández Portero, Cristina}, } @article{11162/163096, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/jlpallares_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163096}, abstract = {Se reflexiona sobre corrientes de pensamiento que proponen volver volver hacia el interior de uno mismo para buscar el Yo fundamental. Se utiliza la demostración pedagógica textual de algunos pensadores autorizados sobre el argumento de "la interioridad" como: Jung, C.J., Krishnamurti, Boff, L., Blay, A., Quiles, I. Se concluye con que la autorrealización de cada persona está en proporción directa con su capacidad de interiorización.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 31-45}, keywords = {filosofía}, keywords = {conciencia de sí mismo}, keywords = {cognición}, keywords = {yo}, title = {Hacia una cultura de la interioridad}, author = {Pallarés González, José Luis}, } @article{11162/162184, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/despinosa_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162184}, abstract = {Hoy día existe unanimidad en aceptar como principio general que el acto inteligente se puede enseñar a través de programas de mejora de la inteligencia. Pero realmente ¿Cuál es la efectividad asumida y real de dicho(s) programa(s)?, ¿en qué principios están basados?, ¿Cómo se ponen en práctica? y, sobre todo, ¿Cómo se evalúa el posible efecto beneficioso para el sujeto al que se le implementa?.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 7-40}, keywords = {pensamiento}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {evaluación}, title = {Análisis de un programa de mejora del pensamiento}, author = {Espinosa Jiménez, Diego}, } @article{11162/162506, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/rcarbonell_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162506}, abstract = {Se comparte la experiencia de haber participado en un seminario sobre Educación para la Paz, en Belfast en abril de 1998. El programa del seminario reunió conjuntamente a profesores y alumnos interesados en el objetivo de construir la paz en una Europa multicultural. Se realizaron distintas actividades sociales, culturales, así como conferencias y talleres destinadas a acercar a los participantes a la realidad de Irlanda del Norte. Además de información, se tienen en cuenta elementos que ayudan a la reflexión.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 167-175}, keywords = {Irlanda del Norte}, keywords = {educación para la paz}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {solución de conflictos}, title = {Educar para la paz en Irlanda}, author = {Carbonell de la Puente, Rosa}, } @article{11162/163091, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/jagonzalez_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163091}, abstract = {Las peculiares características de las hablas andaluzas hacen que el trabajo ortográfico sea complejo en las escuelas. Se intenta desarrollar un instrumento de medida individualizado para facilitar la enseñanza y, fundamentalmente, la recuperación de los errores grafemáticos y suprasegmentales (tanto los sometidos a las reglas clásicas, como los derivados de palabras con dificultad ortográfica de uso). Igualmente, se analizan los resultados de aplicación de las pruebas ideadas y exponemos materiales y bibliografía actualizada para facilitar dicha labor.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 127-194}, keywords = {enseñanza individualizada}, keywords = {lengua materna}, keywords = {ortografía}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {Andalucía}, keywords = {identidad cultural}, title = {Diagnosis ortográfica de contexto andaluz}, author = {González Montero, José Antonio}, } @article{11162/162283, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/jvalles_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162283}, abstract = {Se define el estado de bienestar como la intervención política cuyo objeto es asegurar a los ciudadanos la protección frente a determinados riesgos y contingencias; promover determinados bienes que posibilitan la igualdad de oportunidades y corregir aquellos aspectos del funcionamiento de los mercados con efectos sociales negativos. La materialización ha venido concretándose en políticas públicas. Finalmente se concluye con unos apuntes críticos sobre diferentes y posibles direcciones de las políticas públicas}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 7-31}, keywords = {bienestar}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {Andalucía}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {legislación educativa}, title = {Mayores y estado de bienestar : anotaciones al caso de Andalucía}, author = {Vallés Ferrer, José}, } @article{11162/162803, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/dcarrasco_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162803}, abstract = {Se describe la historia de un maestro, que comenzó - por los años 70- a dar clases "en una escuela privada" y en los 90 realiza idéntica tarea en "una escuela pública". Maestro que, en virtud de la Reforma educativa que conllevó la E.G.B. se encontró transformado de pronto de "maestro" en "profesor", y que, siguiendo los principios y métodos así como "enseñando" en todos los ciclos de dicha E.G.B., desembocó un día, como tantos colegas, y por imperativo legal de otra reforma, en la L.O.G.S.E. El profesor de E.S.O. se hace una serie preguntas claves; pero que deja abiertas a los lectores, sobre todo si son maestros o profesores.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 177-183}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {profesor}, keywords = {formación de profesores}, title = {Experiencia de un maestro nacional que fue profesor de la EGB y ahora es profesor de ESO}, author = {Carrasco Martínez, Domingo}, } @article{11162/162775, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/mllopera_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162775}, abstract = {Se reflexiona sobre una experiencia docente en torno a un tema de tan vital actualidad, como es el de "las especies marinas y su extinción ". La unidad didáctica al respecto, desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para alumnos de 2º de E.S.O., fue pensada, programada, organizada y desarrollada en todos sus elementos y pasos por un equipo de profesores de un Instituto Público. Como reto, a la hora de aplicar de forma renovada y práctica la LOGSE, sirviendo, antes que nada, a los intereses y valores de sus alumnos.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 185-237}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {didáctica}, title = {¿Estamos acabando con las especies marinas? : una unidad didáctica de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para 2º de E.S.O.}, author = {Lopera García, Miguel L. and Carrasco Martínez, Domingo}, } @article{11162/163086, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/rrodriguez_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163086}, abstract = {Se describe a un fenómeno preocupante en el sistema educativo español: "el papel de la mujer en los libros de textos". La sociedad se asienta sobre un sistema de valores y relaciones sociales que, basados en una visión androcéntrica, toma lo masculino como eje de toda experiencia. Las declaraciones de la UNESCO, la nueva legislación respecto a la mujer, la LOGSE y, por supuestos, los movimientos feministas, suponen un revulsivo concienciador en España; sin embargo esta realidad tarda en llegar a las aulas y a los textos, donde el sexismo de los libros y el olvido sistemático de la existencia y papel fundamental de la mujer en la sociedad es permanente}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 257-267}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {libro de texto}, keywords = {investigación}, keywords = {sexismo}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {España}, title = {La imagen del papel de la mujer en los libros de texto escolares en España}, author = {Rodríguez Izquierdo, Rosa María}, } @article{11162/162508, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/rrodriguez_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162508}, abstract = {Se describen los planes de estudio de formación de maestras desde una perspectiva histórico-legislativa y de género desde 1940 a 1970. Se determina si existían diferencias cualitativas de concepción formativa en función de los sexos. Se pone de manifiesto que durante muchos años la preparación de maestras contribuía a reforzar los papeles asignados por la sociedad a las mujeres. El curriculum de esta época fue siempre un curriculum que preparaba para el role social que las mujeres tenían asignado. Dato que se pone especialmente de manifiesto en la diferenciación de asignaturas tales como: Enseñanzas del Hogar para ellas y Educación Política y Cívica para ellos y en los distintos programas de Educación Física para las chicas y los chicos.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 63-82}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {escuela de formación de profesores}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {España}, title = {Formación de las maestras desde 1940 a 1970 : un análisis de los planes de estudio desde una perspectiva histórico-legislativa y de género}, author = {Rodríguez Izquierdo, Rosa María}, } @article{11162/163092, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/aszlifman_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163092}, abstract = {Se plantean interrogantes cuestionadores y prácticos en el modo de dar una clase, como: ¿por qué se ha de finalizar una clases participada y disfrutada por los alumnos con una moraleja a modo de cierre magisterial imprescindible?, ¿por qué se infravalora la enseñanza que los alumnos reciben de experiencias directas y gratificantes?, ¿poseen acaso los maestros "unos botones automáticos" con los que "abrir" o "cerrar" satisfactoriamente sus clases?}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 93-98}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {profesor}, title = {Los botones automaticos de la enseñanza}, author = {Szlifman, Adriana}, } @article{11162/162393, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/fjfernandez_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162393}, abstract = {Se cree firmemente que la tarea de los profesionales de la docencia es la de educar en su sentido amplio del término a través de la creación de un microclima que aliente a nuestros alumnos/as a trasladar al 3º tiempo pedagógico hábitos y actitudes constructivas, reflexivas y autónomas que sean útiles para mejorar la sociedad. Para ello, se debe modificar el actual sistema organizativo y estructural de los centros. Es un reto, por tanto, hacer del centro una "fábrica de vida", gestionándola pedagógicamente.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 107-115}, keywords = {educación física}, keywords = {deporte}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {actividades recreativas}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, title = {La dinamizacion deportiva del centro escolar : la gestión pedagógica}, author = {Fernández Franco, Francisco Javier}, } @article{11162/163087, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/rmiralles_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163087}, abstract = {Se reflexiona sobre las actitudes y aptitudes que debe tener el profesor universitario, como persona y como docente en su relación con el alumno, para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice desde una concepción humanista y personalista, garantizando así, la calidad de dicho proceso.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1, p. 81-92}, keywords = {profesor}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {humanismo}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {enseñanza superior}, title = {El docente universitario y su relacion con el alumno en una enseñanza humanista y de calidad}, author = {Mirelles Seguí, Roberto}, } @article{11162/162773, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/bhoster_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162773}, abstract = {Se describe una experiencia de formación complementaria -el taller de teatro negro y de animación- dirigida a estudiantes de Magisterio en la Escuela Universitaria "Cardenal Spínola", bajo la dirección de la profesora de Literatura Infantil y Didáctica de la Lengua Beatriz Hoster Cabo. Se expone la técnica de estas modalidades teatrales y se narran las experiencias de un grupo de estudiantes implicados en el proyecto.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 239-256}, keywords = {teatro escolar}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {didáctica}, keywords = {actividad artística}, keywords = {dramatización}, title = {El taller de teatro negro y de animación}, author = {Hoster Cabo, Beatriz}, } @article{11162/162509, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/phernandommoya_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162509}, abstract = {Se presenta una experiencia realizada en la E. U. de Magisterio Cardenal Spínola con la que se pretendía utilizar recursos y materiales no específicos de matemáticas para la enseñanza de la Geometría y la Aritmética. Se utilizaron para ello objetos de la vida cotidiana, como los azulejos de la Alhambra o cualquier tipo de mosaico, las obras de M. C. Escher, que permitieron desarrollar múltiples actividades, y algunos objetos matemáticos de uso poco común, que despertaron la curiosidad de los Alumnos (la banda de Moëbius y los fractales).}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 117-124}, keywords = {matemáticas}, keywords = {geometría}, keywords = {aritmética}, keywords = {actividades creativas}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Experiencias de enseñanza con mosaicos, fractales y la banda de Möebius}, author = {Hernándo Gómez, Pilar and Moya Sanabria, Margarita and Barrera Castarnado, Víctor Javier and Oliva Contero, Julio}, } @article{11162/162324, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/mvelazquez2_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162324}, abstract = {Se puede afirmar que la formación de formadores está justificada por la necesidad de actualizar al profesorado para evitar su obsolescencia ante el vertiginoso cambio social, económico y tecnológico, que caracteriza a la sociedad actual. Se pretende formar a quienes nunca tuvieron ocasión de trabajar como docente de personas mayores. La filosofía de "La Formación de Formadores para los Programas Universitarios de Mayores" se resume en la finalidad de este texto, como propuesta al profesorado para que reflexione sobre su práctica profesional integrando sus viejos conocimientos en los nuevos, como soporte para la intervención didáctica con las personas mayores. Se tiene en cuenta la experiencia acumulada por cada profesor/a, así como los conocimientos didácticos que posee.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 133-162}, keywords = {formación de formadores}, keywords = {educación de adultos}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {educación permanente}, keywords = {programa de estudios}, title = {La formación de los formadores para los programas universitarios de mayores}, author = {Velázquez Clavijo, Manuel}, } @article{11162/162185, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/mvelazquez3_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162185}, abstract = {La jubilación se ha enfocado desde la perspectiva del envejecimiento competente, de ahí que se haya añadido junto al término activa. El texto se ha dividido en dos bloques. En el primero se hace un estudio general sobre la jubilación, los tipos de jubilaciones existentes, así como las fases del proceso de jubilación. También se estudian las pensiones, los tipos de pensiones más frecuentes y un breve análisis de la evolución de éstas en la Unión Europea. En el segundo bloque se estudia la jubilación como un acontecimiento impactante en las personas a través de cinco aspectos fundamentales: el económico, el de la salud, el psicológico, el social y el familiar.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 163-182}, keywords = {jubilación}, keywords = {vida activa}, keywords = {salud}, keywords = {ingresos}, keywords = {familia}, keywords = {características psicológicas}, title = {La jubilación activa}, author = {Velázquez Clavijo, Manuel}, } @article{11162/162804, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/bhoster_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162804}, abstract = {La imagen que cada sociedad tiene de la mujer es el resultado cultural de muchos factores, uno de éstos, y de los más decisivos, el de la Literatura. Se presentan y analizan textos literarios que abarcan desde la época de Al-Andalus hasta la primera década del siglo XXI. Se seleccionan una diversidad de textos literarios que constituyen una riquísima pinacoteca de retratos multiformes de la mujer en Andalucía. Es tal la cantidad de matices con que, a lo largo de la cultura literaria, se va describiendo la mujer andaluza, que solo desde una lectura pausada podrá captar el lector la sorpresa interesante de este binomio: Andalucía y la Mujer.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 195-222}, keywords = {Andalucía}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {representación mental}, keywords = {tema transversal}, keywords = {literatura}, title = {Proyecciones literarias de Andalucía : la imagen de la mujer en los textos}, author = {Hoster Cabo, Beatriz}, } @article{11162/164320, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/jcfernandez_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164320}, abstract = {Se pretende ampliar el conocimiento actual sobre materiales didácticos empleados en las clases de Educación Física; para ello, se ha realizado un estudio que persigue conocer como se insertan los medios y materiales en la práctica docente de la Educación Física y cual es su presencia en los centros, situándose en el contexto geográfico de la provincia de Sevilla y en el nivel educativo del segundo ciclo de E.S.O. y enseñanzas medias (B.U.P. y F.P.), a fin de establecer las necesidades reales de los centros, con vistas a su futura unificación en centros de Secundaria.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 223-248}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {equipamiento deportivo}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {necesidad de educación}, keywords = {educación física}, title = {Los materiales didácticos en Educación Física}, author = {Fernández Truan, Juan Carlos}, } @article{11162/162503, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/jbeaus_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162503}, abstract = {Se presenta documentación sobre el tema y experiencias personales, tanto del periodo discente como del docente, es clave a su vez los conocimientos aportados por compañeros, en reuniones tanto formales como informales. Todos ellos con una alta preocupación en evaluar de forma lo más objetiva posible, tanto los contenidos conceptuales, como los procedimentales, como los actitudinales, dentro de las características propias de la Educación Física. Acorde con los modelos didácticos actuales, las evaluaciones, cada vez aportan más participación a los alumnos y ellos son los que convierten a ésta perspectiva pedagógica de la evaluación, en un proceso significativo en sí misma, alcanzando un alto grado de autonomía, en línea con las estrategias de enseñanza emancipativa.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 97-105}, keywords = {deporte}, keywords = {educación física}, keywords = {criterio de evaluación}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {evaluación formativa}, keywords = {investigación sobre programas de estudios}, keywords = {práctica pedagógica}, title = {Una alternativa de evaluación}, author = {Beaus Navarro, Juan}, } @article{11162/163095, year = {1997}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea1/aestebaranz_ea1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/163095}, abstract = {Se presenta un informe sobre "Evaluación del Desarrollo Curricular" referido a la E.S.O. El itinerario seguido ha sido: Partida desde: "Un marco teórico" (o de autoridades en el argumento a estudiar); planteamiento de "objetivos" y una "metodología". Esto implica: “Cuestionario de creencias de los profesores sobre el aprendizaje”, diversos tipos de análisis, muestras y resultados. Otros puntos de interés serían: la participación de los alumnos en la planificación de programas y clases, sobre el aprendizaje autónomo, y sobre la interacción" (profesor-alumnos; alumnos- alumnos). Se acompaña diagramas, abundante material bibliográfico y un Anexo con el Cuestionario completo que sirvió de base a este informe.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1997, n. 1 ; p. 99-126}, keywords = {desarrollo de programas de estudios}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {relación profesor-alumno}, keywords = {didáctica}, keywords = {reforma educativa}, title = {Creencias sobre apendizaje de un grupo de profesores ante la implantación del curriculum}, author = {Estebaranz García, Araceli and Mayor, Cristina and Mingorance Díaz, Pilar and Ramos, María José and Rodriguez, Milagros Elena and Rivas, Iris and Carrasco, María José}, } @article{11162/162194, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/jlmalagon_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162194}, abstract = {Se exponen dos preguntas que consideramos fundamentales: qué son las personas mayores y qué es la familia. Se piensa que son importantes, porque de ellas se desprende el planteamiento posterior. Además hay que considerar que para una y otra pregunta existen muchas respuestas, que no son neutras, ni están vacías de contenido. En el último apartado se estudia la integración social de los mayores, partiendo para ello del análisis de la exclusión social, para llegar a los diferentes tipos de integración.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 89-101}, keywords = {vejez}, keywords = {persona de edad}, keywords = {familia}, keywords = {integración social}, keywords = {igualdad de oportunidades}, title = {La integración socio familiar de los mayores}, author = {Malagón Bernal, José Luis}, } @article{11162/162190, year = {1999}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea3/mvelazquez_ea3.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162190}, abstract = {La enseñanza universitaria de las personas mayores es relativamente reciente en España. Se justifica por el aumento demográfico de este sector de la población que demanda una formación y una educación, que en su día no pudieron recibir, y que trasciende a la mera alfabetización. Se divide en cuatro apartados que recogen los aspectos relacionados con esta enseñanza universitaria: la historia de los Programas Universitarios de Mayores, su definición, su concreción en España, así como un ejemplo concreto de esta actividad: el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1999, n. 3 ; p. 33-54}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {educación permanente}, keywords = {persona de edad}, keywords = {aprendizaje}, title = {Aprendizaje universitario y personas mayores : el aula de la experiencia de la Universidad de Sevilla}, author = {Vázquez Clavijo, Manuel and Fernández Portero, Cristina}, } @article{11162/162507, year = {1998}, url = {http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea2/jandivia_ea2.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162507}, abstract = {Se compara el esplendor de la poesía y los poetas en el reinado de al-Mutamid de Sevilla y su posterior decadencia con "otro eclipse" -el del último cuarto de este siglo- en el que, según se cree, la poesía no tiene el valor de antaño y los poetas son considerados seres extemporáneos. Se reflexiona sobre la situación actual, se analiza las posibles causas, se sugiere los pilares donde cimentar una educación de la sensibilidad poética y se aboga por la recuperación del prestigio de la poesía en la escuela y en la sociedad.}, booktitle = {Escuela abierta : revista de investigación educativa. 1998, n. 2 ; p. 139-148}, keywords = {poesía}, keywords = {análisis comparativo}, keywords = {crítica literaria}, keywords = {medios de enseñanza}, title = {Otro eclipse de la poesía}, author = {Andivia Gómez, Juan}, }