@misc{11162/9937, year = {1978}, url = {http://hdl.handle.net/11162/9937}, abstract = {Este trabajo puede enmarcarse dentro del área de la Terapia del comportamiento. La conducta a la que se ha aplicado es la de fumar. Fue utilizado un método aversivo, que consiste en obligar al sujeto a fumar a un ritmo muy superior al normal. La utilidad de este trabajo es aportar otra experiencia y la de aplicar a una población no anglosajona, las investigaciones allí efectuadas. 24 estudiantes, 19 mujeres y el resto hombres con una edad media de 23 años de edad. Llevaban fumando una media de 7 años. Se contó con la ayuda de dos experimentadores, ambos estudiantes de cuarto de Psicología. El diseño supone la elección de una muestra no aleatoria, son voluntarios deseosos de dejar de fumar. Hay una asignación balanceada de los sujetos a los grupos experimentales y a los experimentadores. Existe una medida previa. Se realizan los dos tratamientos. Se recoge una medida post. En el programa está previsto un seguimiento de hasta seis meses de tiempo de contactos y validación. La variable independiente es el tratamiento experimental con dos categorías de valores: aversión producida por fumar a un ritmo muy rapido más esfuerzos positivos verbales y aversion por fumar rápido. La variable dependiente es el número de cigarrillos fumados al día. Magnetófono, hojas de información, hoja de citación y hoja de datos personales. Fichas de control de los sujetos, fichas para los experimentadores y fichas de linea base. Carteles anunciadores del comienzo de la terapia. Batas blancas para cada uno de los experimentadores. Los datos muestran que los experimentos fueron efectivos y también las condiciones experimentales. No se encuentran diferencias entre los dos experimentadores, entre los dos grupos experimentales y tampoco hubo interacción entre ambas variables. En este experimento se ha registrado un descenso del 66 sobre la línea base. Este dato concuerda con los experimentos anteriores. En cuando a la segunda hipótesis que suponía mejores resultados para el tratamiento de aversión más refuerzo sobre el de aversión sólo, no ha sido probada por los hechos. Este experimento tiene el valor, desde el punto de vista del experimentador de ser una práctica real, un aprendizaje de métodos de trabajo y una preparación para una ampliación de los tratamientos para la extinción del hábito de fumar.}, keywords = {conducta}, keywords = {tabaquismo}, keywords = {terapia}, keywords = {aversión}, keywords = {salud}, keywords = {experimento}, keywords = {investigador}, title = {Tratamiento del hábito de fumar}, author = {Camacho Rosales, Juan}, }