@article{11162/94409, year = {2012}, url = {http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2012/2012_redELE_24_06Bi_Drombé DJANDUE.pdf?documentId=0901e72b81263b6d}, url = {http://hdl.handle.net/11162/94409}, abstract = {Se afirma que la capacidad de pensar en la lengua meta es más un producto que una causa del aprendizaje y, esperarla de un estudiante de LE puede ser una utopía didáctica al no reunirse ciertas condiciones. Antes de definir algunas de las variables a tener en cuenta sobre este tema, se dedican los primeros dos puntos de esta reflexión a la relación lenguaje-pensamiento y al papel de la lengua meta (LM) en el aprendizaje de una lengua extranjera (LE), especialmente a través de la traducción mental. Se concluye con la idea de que pensar en la lengua meta solo es posible si el aprendiente progresa en su aprendizaje y tiene un conocimiento gramatical y léxico consistente. Pero tampoco basta esta condición y, para que el pensamiento en la lengua de aprendizaje sea realmente una realidad, es precisa una larga estancia en el país donde se habla y contactos sociales diversos y prolongados con los hablantes nativos.}, booktitle = {RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. 2012, n. 24 ; 14 p.}, keywords = {lengua española}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {competencia comunicativa}, title = {Pensar en la lengua de aprendizaje : ¿una utopía, una posibilidad o una realidad?}, author = {Djandue, Bi Drombé}, }