@article{11162/91811, year = {2007}, url = {http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n6-martin-elena.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/91811}, abstract = {El principio nuclear del movimiento de ciudades educadoras es el de la coordinación en un determinado territorio (en este caso la ciudad) de todas las actuaciones que un grupo social puede y debe llevar a cabo para favorecer el mejor desarrollo posible en los miembros de ese grupo social. Los principios rectores están pues focalizados en el hecho de que la educación no se limita a la escolarización y en el convencimiento que la ciudad reúne las mejores condiciones para hacer posible la coordinación de las políticas educativas. Un proyecto educativo de ciudad se basa en garantizar las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida; favorecer el aprendizaje en cualquier lugar, en cualquier momento y de forma adaptada a la manera de aprender y a las necesidades particulares; y utilizar para ello todos los recursos formales y no formales con los que cuenta la comunidad. El énfasis en la inclusión pone el acento además en que estos objetivos deben garantizarse para todos y todas.}, booktitle = {Participación educativa. 2007, n. 6, noviembre; p. 60-64}, keywords = {educación cívica}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {educación social}, keywords = {ciudad}, keywords = {administración local}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {pedagogía diferencial}, title = {De las ciudades educadoras a las ciudades inclusivas}, author = {Martín Ortega, Elena}, }