@article{11162/91800, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/11162/91800}, url = {https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/05/249-02-1.pdf}, abstract = {La digitalización de los contenidos en combinación con una red de distribución global y un sistema abierto para el intercambio, ha provocado cambios radicales en muchas industrias. Tradicionalmente el modelo de negocio establecido en muchas de las industrias basadas en la gestión de contenidos se ha basado en la hipótesis de la escasez. Con un enfoque abierto y digital en red, se está presenciando un cambio global hacia la abundancia de contenido y, consecuentemente, se están desarrollando nuevos modelos económicos. Se explora el papel de la hipótesis de la escasez en prácticas desarrolladas en la educación superior, así como en pedagogía. El cambio hacia la abundancia de contenidos digitales tiene profundas implicaciones tanto para la educación, como para las industrias de contenidos. Se examinan los posibles métodos orientados hacia una 'pedagogía de la abundancia' y se destacan los requisitos necesarios para que puedan cumplirse .}, booktitle = {Revista española de pedagogía. 2011, año LXIX, n. 249, mayo-agosto ; p. 223-235}, keywords = {pedagogía experimental}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {tecnología de los medios de comunicación}, title = {A pedagogy of abundance. 'Una pedagogía de la abundancia'}, author = {Weller, Martin}, }