@article{11162/91578, year = {2008}, url = {http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-gomez-llorente.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/91578}, abstract = {El hecho del aprendizaje a lo largo de la vida es tan antiguo como la humanidad misma. Lo moderno es la reflexión crítica y el debate en torno a este hecho. La filosofía griega hizo del aprendizaje un punto capital de su investigación vinculando al hombre con la ética y la política. En el medioevo el control de los saberes se residenciaría en la iglesia y es la Ilustración quien vuelve a cuestionar la teoría del conocimiento, su utilidad y función, amén de intentar universalizarlo. Esta ambición se lograría dos siglos más tarde, pareja al desarrollo tecnológico y a un suficiente grado de distribución de la riqueza. Ya en el siglo XXI, el ocio creciente adquiere una dimensión moral pues concierne al espacio vital de cada individuo y este queda abocado a poner en juego su capacidad autonormativa para elegir entre un haz de posibilidades. En el aprendizaje a lo largo de la vida la elección de los contenidos es libérrima, sin que ninguna entidad social pueda encauzarla o dirigirla, aunque se afirma que las Administraciones, porque los sufragan, deberían tener ciertos criterios de prioridad para orientar el tipo de cultura que desean propiciar.}, booktitle = {Participación educativa. 2008, n. 9 ; p. 7-13}, keywords = {formación continua}, keywords = {educación permanente}, keywords = {educación para el ocio}, keywords = {ética}, title = {El aprendizaje a lo largo de toda la vida}, author = {Gómez Llorente, Luis}, }