@article{11162/91555, year = {1976}, url = {http://hdl.handle.net/11162/91555}, abstract = {Se analiza el papel de los países árabes en la Unesco. Arabia Saudí, Egipto, Líbano, Siria o Irak, se incorporaron a partir de 1946 y desde entonces han participado en los programas de educación auspiciados por la Organización, cuyo principal problema que presenta es el elevado nivel de analfabetismo que proviene de las zonas rurales y que la enseñanza aún es demasiado tradicional y sus costumbres se cierran a una enseñanza moderna y abierta. La Unesco tiene varias oficinas repartidas por el ámbito árabe con el fin de desarrollar programas educacionales: Oficina regional de educación para los estados árabes; Oficina regional de Ciencias para los estados árabes; Centro Regional de Alfabetización Funcional en las Zonas Rurales en los Estados Árabes. Asimismo, la Unesco coopera con la ONU en el terreno de la educación con los refugiados árabes de Palestina y ha organizado exámenes para obtener certificado de enseñanza en la franja de Gaza. Se realizan periódicas conferencias de Ministros de Educación para examinar las tendencias en materia de educación de los Estados Miembros Árabes, localizar problemas y apuntar posibles soluciones, iniciativas para evitar la 'fuga de cerebros' y otras actividades que favorezcan el desarrollo de la educación en éste área geográfica y cultural.}, booktitle = {Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. 1976, n. 7 ; p. 19-29}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {derecho a la educación}, keywords = {países árabes}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {alfabetización}, keywords = {tradicionalismo}, title = {El mundo árabe en la UNESCO}, author = {Valderrama Martínez, Fernando}, }