@misc{11162/90634, year = {1966}, url = {http://hdl.handle.net/11162/90634}, abstract = {Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..}, keywords = {historia social}, keywords = {teatro}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {profesor}, keywords = {educación de la mujer}, keywords = {educación familiar}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {herencia}, keywords = {ambiente cultural}, title = {Aspectos psicopedagógicos de Tirso de Molina}, author = {Aguia Castiñeira, María Dolores}, }