@phdthesis{11162/90167, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/90167}, abstract = {Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.}, keywords = {rendimiento}, keywords = {evaluación}, keywords = {cognición}, keywords = {análisis de varianza}, keywords = {análisis de covarianza}, keywords = {análisis de regresión}, title = {Análisis cognitivo de la ansiedad y el rendimiento en situaciones evaluativas}, author = {Gutiérrez Calvo, Manuel}, }