@misc{11162/89464, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89464}, abstract = {1) Comprobar la estructuración de las preguntas de una a la ciento ochenta y una. 2) Construir respuestas de la muestra y el libro de Reimplein. 3) Valorar la significación de cada pregunta de la muestra. 4) Definir las variables resultante. 224 sujetos femeninos, estudiantes de segundo y tercer curso de la Escuela Normal del Profesorado de Madrid. Estudio que trata de poner de manifiesto las formas más importantes de manifestación del ser humano a través de una descripción técnica, que ponga de manifiesto las principales características de la personalidad humana, junto con el estudio empírico, apoyado en unos cuestionarios, que han tratado de poner de manifiesto las principales tendencias que se presentan en la persona en cuanto a su comportamiento. Cuestionario VTC. El cuestionario consta de 1113 preguntas, con dos formas A y B, las cuales son paralelas, versadas sobre las diferentes actitudes y aspectos de la personalidad. La forma A consta de 565 ítems y la forma B de 548 ítems. Dentro de la forma B se encuentran las preguntas el estudio. El método de estudio se inicia con un análisis del sentido de las respuestas según la dirección, para lo que utiliza el subprograma de frecuencias del Stadisticas Package for the Social Sciens (SPSS), en su versión de 1979. El segundo paso es la búsqueda de la estructura de las diferentes respuestas, para el que usa el subprograma Factor del mismo. En este subprograma, se ha aplicado el método de factores principales de interacción; se ha realizado la rotación ortogonal, por el método VARIMAZ de Kaiser; se han extraído factores con valores igual o superior a 10. Dentro de cada factor comprueba las variables que intervienen en su configuración tomando como valor significativo a partir de 0.25. 1) Se puede comprobar que las agrupaciones o distinciones que hace Reimplein en su libro coinciden bastante con lo que se ha podido observar en la práctica. Si bien es cierto, como el autor señala, existen dos ámbitos para las diferentes características de la personalidad, esto no supone que cada persona o cada circunstancia determina una o la otra, sino más bien que hay mezcla de las características de ambas posturas conductuales. 2) Se ha podido comprobar, en la dirección de las respuestas, cómo la muestra se ha inclinado casi siempre hacia los aspectos positivos, considerados socialmente hablando. Por otra parte, se necesitan algunos cambios en determinadas preguntas cuyo contenido no discrimina lo deseado; bien por el cambio de la jerarquía de valores que se ha experimentado en las sociedades culturales o por la ambigüedad de su formulación. 3) El hecho de que la muestra fuera femenina, también puede haber influido en cierto sentido en la intención de determinadas preguntas; si bien este aspecto no creo que determine una influencia significativa que varíe los resultados. 4) Este estudio presenta un acercamiento hacia el conocimiento de la personalidad, pero existen diferentes aspectos que se escapan al control del cuestionario. 5) Nombrar las diferentes situaciones ambientales que pueden determinar un tipo de conducta, los sentimientos, emotividad, educación y rasgos más peculiares nos pueden dar una configuración de la personalidad, en determinados momentos compleja. 6) Dentro de la peculiaridad de la personalidad del temperamento, Remplein la divide entres aspectos: estados de ánimo como matices del vivenciar personal, cualidad formal de la vivencia personal y los modos personales de reacción y de movimiento.}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {diagnóstico de la personalidad}, keywords = {test de personalidad}, keywords = {afectividad}, keywords = {sentimiento}, title = {Hacia la medición de la personalidad}, author = {Borrego Rebollo, José Antonio}, }