@misc{11162/89349, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89349}, abstract = {Analizar la influencia de los ambientes desfavorecidos en el rendimiento escolar, así como sus posibles consecuencias. 190 niños de ambos sexos entre los 11 y los 14 años, procedentes de diferentes barrios deprivados de la ciudad de Valladolid. Estudio de los ambientes socioculturales más desfavorecidos para comprobar la constatación de que un elevado porcentaje de fracasos escolares está polarizado en los alumnos pertenecientes a las capas sociales más bajas. En un primer momento analiza qué significa la `cultura del desfavorecidoï, prosiguiendo con el tratamiento de los fines del los sistemas educativos con vistas a aclarar sus condicionamientos de orden político y social. Desde aquí, pasando por un análisis sobre las características que presentan las familias deprivadas, intenta centrarse en los sujetos que por pertenecer a éstas sufren retrasos y fracasos escolares. Por último habla de educación compensatoria como alternativa práctica a dicho problema. El trabajo queda complementado con un estudio realizado a 190 niños, en el que se analizaron algunos rasgos de su personalidad, desde la aplicación de test PKM ; y se comprobaron sus aspiraciones profesionales desde la contestación a algunas preguntas que fueron enunciadas en su día a los niños. 1) A la hora de planificar la intervención para resolver o aminorar el problema y as consecuencias que comporta la desventaja sociocultural y la marginación socioeconómica, surgen dos posibles enfoques del problema, ya que habrá que decidir si el plan de intervención va a adoptar un carácter preventivo o un carácter correctivo. 2) La intervención sólo será efectiva si se coordinan todos los ámbitos que influyen en la solución del problema, ya que la carencia de estos niños desfavorecidos es multivariada (social, escolar, familiar y personal). 3) La intervención socioeducativa no es función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que este no puede quedar ausente. 4) Si la educación tiene que cumplir una función socializadora, es decir, contribuir a integrar a estos individuos socioculturalmente deprivados en las estructuras, normas y roles sociales, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que esta integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización. 5) La educación compensatoria en una necesidad social, su aplicación es más urgente en algunos ámbitos específicos. 6) La mejor estrategia para solucionar los problemas de personalidad que pueden tener los niños de educación compensatoria, es atacar a las causas que hacen que la personalidad esté desequilibrada, y no a los síntomas concretos de excitabilidad, ansiedad, etc. 7) La acción educativa se diseña en función de los resultados del análisis de la situación concreta en que se va a intervenir. En el caso de la acción educativa familiar hay que tener en cuenta las características del medio familiar si se quiere que las intervenciones sean específicas y ajustadas a la situación y a las disponibilidades de las personas.}, keywords = {desfavorecido}, keywords = {desfavorecido social}, keywords = {pobreza}, keywords = {rendimiento}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {influencia social}, title = {Ambientes desfavorecidos y rendimiento escolar}, author = {García Arranz, María Isabel}, }