@misc{11162/89179, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/89179}, abstract = {Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.}, publisher = {Murcia : Cossio, 1988}, booktitle = {1}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {ideología}, keywords = {análisis comparativo}, keywords = {control social}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {enseñanza profesional}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {Selección social y Enseñanza Secundaria : Murcia (1977-1987-88)}, author = {Moreno Martínez, Pedro Luis}, }