@misc{11162/88809, year = {1991}, url = {http://hdl.handle.net/11162/88809}, abstract = {Conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Algunas de las hipótesis de esta investigación fueron las siguientes: la experiencia docente es decisiva para desarrollar un trabajo con la prensa en la escuela. Al incorporar la prensa en el aula, los objetivos formativos y de valoración, priman sobre los relacionados con perfección y adquisición de habilidades. Los profesores al aplicar la prensa en el aula, favorecen la creación de técnicas para la producción periodística, etc. Muestreo cualitativo de profesores representativos de los centros que participan en el Programa 'Prensa-Escuela' de la Comunidad de Murcia en el curso 1988-89. Profesores de diferentes CEPS del territorio MEC. Aplicación de una técnica de exploración externa: cuestionario a los profesores de los centros de la región y de los diferentes CEPS del territorio MEC, para contrastar las respuestas de ambos grupos. Cuestionario: A/ Características del profesor como usuario de la prensa; B/ Incorporación del medio en la práctica; C/ Valoración de la incorporación y del Programa Prensa-Escuela. Entrevistas semiestructuradas. Observación directa. Análisis cuantitativo (análisis de porcentajes y Chi cuadrado). Las ideas que vienen a caracterizar la práctica del profesorado en el Programa Prensa-Escuela las podemos resumir en los siguientes puntos: la experiencia docente es decisiva; los profesores valoran su práctica con los periódicos, sobre todo, porque sus alumnos se sienten más motivados; hay que subrayar la escasa implicación del trabajo con la prensa en el desarrollo de la metodología en la clase; el convencimiento del docente, es la primera cuestión que se advierte, al decidir llevar los periódicos a la escuela; el profesional que está trabajando con la prensa en los centros del convenio MEC-Comunidad Autónoma, no ha sido formado en el conocimiento del medio y en su aplicación didáctica; las noticias de tipo cultural y social son las más tratadas, etc. Necesidad de una formación que oferte al profesional un conocimiento práctico y documentado de las diversas posibilidades reales de este medio con sus alumnos y de las garantías de continuidad y persistencia en la incorporación. Necesidad de crear y producir materiales específicamente informativos: boletines, prensa escolar, documentos. Se ha comprobado que el Programa Prensa-Escuela, ofertando a los centros suscripciones gratuitas a periódicos, no presupone una mejora en la utilización de la prensa en la escuela.}, publisher = {Murcia : Universidad; Secretariado de Publicaciones, 1991}, booktitle = {Blanca ; 17}, keywords = {prensa}, keywords = {escuela}, title = {Prensa y escuela en la región de Murcia}, author = {Ballesta Pagán, Francisco Javier}, }