@misc{11162/84543, year = {1990}, url = {http://hdl.handle.net/11162/84543}, abstract = {Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.}, publisher = {Madrid : MEC, Centro de Publicaciones, 1991}, booktitle = {Investigación ; 51}, keywords = {economía de la educación}, keywords = {costo de la educación}, keywords = {análisis de costo-beneficio}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {enseñanza post-obligatoria}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {curso preuniversitario}, keywords = {enseñanza profesional}, title = {La organización y eficiencia económica del actual sistema de enseñanza postobligatoria no universitaria : un análisis coste-beneficio}, author = {Corugedo de las Cuevas, Indalecio and García Pérez, Enrique and Martínez Pagés, Jorge and Alonso Borrego, César and Hernández March, Julio and Robledo Fraga, José Luis and Ruiz Gutiérrez, Jaime}, }