@misc{11162/84487, year = {1984}, url = {http://hdl.handle.net/11162/84487}, abstract = {Encontrar tácticas que, dentro de la amplia gama de hábitos de estudio, se centren en comprensión, interpretación y velocidad lectoras. Realizar en el aula lo que cualquier profesor podría llevar a cabo e investigar operativamente con los alumnos a través de un modelo fácilmente ejecutable. Proponer actividades válidas para el aprendizaje individualizado y a distancia. En primer lugar se eligen unos textos socio-literarios sobre los cuales se va a apoyar todo el proceso de investigación. Dado que el colectivo es prácticamente indefinido y dado que no todos los autores producen obras adaptables al segundo ciclo de EGB, se ha optado por una selección de textos de los siguientes autores: Cela, Delibes, García Pavón, Sánchez Ferlosio, Sánchez Silva y Vargas Llosa. El siguiente paso se apoya en la pre-evaluación de la primera hipótesis del proyecto: cabe determinar, facilidad, interés, densidad, abstracción y familiaridad de los textos. Posteriormente, se manipulan experimentalmente los dos primeros pasos, aplicando las formulas difundidas por Fernández Huerta y centradas sobre: facilidad lectora estructural, interés humano estructural y abstracción estructural. Se aportan tácticas didácticas apropiadas al estudio, se explican las primeras fases de adiestramiento didáctico y se da una fase alternativa de aplicación de criterios estrictos o cuantitativos y amplios o cualitativos en la decisión sobre los datos iniciales. A/ Los problemas del aula se centran en la comprensión de textos socio-literarios y en el adiestramiento de los alumnos para componer textos adecuados a su edad. B/ Los textos difíciles son muy leídos si alcanzan una gran dosis de interés. C/ Los textos fáciles quedan arrinconados si no ofrecen líneas de alto interés. D/ Un alto nivel de concreción aproxima los textos a la etapa psico-evolutiva de los alumnos. E/ Densidad de ideas y familiaridad con el estilo son dos variables de alto interés, que deben considerarse, pero no deben quedar para otros niveles de escolaridad. F/ No solo es posible determinar facilidad, interés y concreción, sino que pueden emplearse técnicas para que los mismos escolares corrijan tales textos cambiándoles el nivel detectado en las primeras aplicaciones. G/ Conviene emplear didácticamente fórmulas fáciles con dos variables para posteriormente emplear fórmulas con tres o cuatro variables. H/ Se apoya el inicio didáctico con fórmulas cuantitativas, que no exijan decisiones personales, para pasar rápidamente a las cuantitativas-cualitativas, que combinan ambas posturas.}, keywords = {lectura}, keywords = {afición a la lectura}, keywords = {lectura silenciosa}, keywords = {método de estudio}, keywords = {hábito de aprendizaje}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {enseñanza individualizada}, title = {Desarrollo de hábitos lectores de estudio mediante textos socio-literarios seleccionados con criterios de lecturabilidad y propuesta de actividades fácilmente controlables válidos para el aprendizaje individualizados y a distancia}, author = {Fernández Huerta, José and García Munuaga, L. and Domínguez de la Rua, M.P. and Escolano Ortega, J.}, }