@phdthesis{11162/84409, year = {1990}, url = {http://hdl.handle.net/11162/84409}, abstract = {El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica,}, publisher = {CIDE, 1994}, booktitle = {Investigación ; 94}, keywords = {biografía}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {España}, title = {Pensamiento pedagógico y acción educativa de Manuel Bartolomé Cossio}, author = {Otero Urtaza, Eugenio Manuel}, }