@techreport{11162/83940, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83940}, abstract = {Es dar cuenta de los procesos de socialización, innovación y adaptación en los que están inmersos los estudiantes de Magisterio. Para ello se estudian las tres dimensiones siguientes: los estudiantes como grupo social, los profesores de las Escuelas Universitarias de EGB como principales agentes socializadores y la interacción de ambos grupos en el marco de la Institución. Población teórica compuesta por todos los estudiantes matriculados en las 8 Escuelas estatales de Formación de Profesorado de EGB de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, y todos los profesores de estas escuelas. La muestra real obtenida fué del 11,5 por ciento del universo de estudiantes (988 sujetos) y del 21 por ciento del universo de profesores (93 sujetos). Para el estudio de los estudiantes como grupo social se consideraron variables que fuesen relevantes para determinar su origen social, su capital material y cultura, su trayectoria académica, sus motivaciones para el estudio y expectativas profesionales y sus actitudes y valores sociales. Para el estudio del profesorado se definieron las variables relevantes para determinar la posición social de los mismos, la estructura profesional y las orientaciones valorativas. Por último, la interacción profesores/alumnos ha sido analizada a través de la relación pedagógica y de las actitudes que ambos colectivos manifiestan ante el currículum formal y oculto. Respecto a los estudiantes, la clase social de procedencia es mayoritariamente media baja y sectores de la baja; un cuarto de ellos simultanea trabajo y estudio; su trayectoria académica se caracteriza por notas medias bajas en COU y selectividad; las motivaciones para el estudio de esta carrera son de carácter idealista para los estudiantes procedentes de nucleos urbanos y de carácter económico para los procedentes de rurales; su mentalidad es moderna y progresista. Respecto al profesorado, la mayoría se adscribe subjetivamente a la clase media, preferentemente al estrato alto; su procedencia profesional suele ser la enseñanza media, bajo porcentaje que proceda de la EGB o de facultades; el grado de satisfacción profesional es notable; alta proporción de profesores que nunca han investigado dentro de la Institución y que si lo han hecho ésta adolece de continuidad y regularidad; sus criterios morales y sociales son bastante modernos, aunque menos que los de sus alumnos. Respecto a la interacción alumnos-profesores dentro de la Institución, indican: la mayoría de los profesores consideran que sus alumnos actuales estan mejor preparados que los anteriores y que deberían participar en todas las actividades de gestión de la Institución, menos en evaluación; la mayoría de los alumnos piensan que los profesores conocen mejor la materia que enseñan que el modo de transmitirla; el 96 por cien creen que no participan en la organización de las actividades académicas. No constan. La utilidad de esta investigación para el planteamiento y verificación de nuevas hipótesis, el haber proporcionado a profesores y alumnos una información sociológica que les permita objetivar su posición en la Institución y comprender las funciones sociales que les son asignadas.}, keywords = {sociología del estudiante}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {profesor}, keywords = {interacción}, keywords = {enseñanza superior}, title = {El aprendiz de maestro : estudio sociológico sobre los procesos de socialización, innovación y adaptación de los estudiantes de las Escuelas Universitarias de Formación de Profesorado de EGB}, author = {Varela Fernández, Julia and Ortega Gutiérrez, Félix}, }