@misc{11162/83655, year = {1991}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83655}, abstract = {Determinar si las clientelas de centros escolares públicos son socialmente diferenciables; construir sobre los perfiles de las composiciones poblacionales adscritas en cada Centro un escalar que permite evaluar la posición relativa de cada colegio dentro del universo poblacional; concretar si la diferenciación de clientelas de los centros se justificaría suficientemente si sólo tuviéramos en cuenta las composiciones sociales de las zonas correspondientes; averiguar si la adscripción de alumnado a los distintos centros escolares agudiza o mantiene las diferencias zonales existentes; conocer la relación de la movilidad presentada con indicadores de estatus; establecer la incidencia de la disponibilidad de plazas de un centro respecto de su demanda potencial, en esta posible agudización de estatus del alumnado; obtener una caracterización de los comportamientos de adscripción de centros y familias, según reflejen pautas de búsqueda-evitación. 8 centros escolares públicos y 2 centros escolares privados de Cuenta, con un total de 4753 alumnos. Se utilizaron variables dependientes e independientes relacionadas con el estatus familiar. La recogida de datos se realiza a través de unos cuestionarios con los datos resultantes de la observación participante llevada a cabo por profesorado de EGB en prácticas. Se cubrieron la totalidad de los objetivos indicados, y además se estableció: el escalar jerarquizado construido entre los alumnados de todos los colegios públicos de Cuenca, muestra la pervivencia agudizadora de la adscripción diferencial, como filtro previo a la primera escolarización; el análisis de los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización marca el comportamiento de sus dimensiones de evitación y atracción, y muestra sus efectos en la redistribución segmentada del alumnado entre colegios públicos; la puesta a prueba del criterio de proximidad física confirma que en la adscripción han venido actuando como elemento corrector patrones de distancia total ponderada entre el colegio y la familia, que incluye los aspectos socioeconómicos; la ubicación urbana del centro y su relación radial-social con colegios de otros nodos urbanos próximos influye en la proporción en que sus plazas son cubiertas por clientelas propias o ajenas; las modificaciones propias de la insuficiencia de capacidad, han funcionado como una modalidad de numerus clausus, y han venido actuando de forma unívoca como factor agudizador del perfil del centro; entre centros de un mismo tipo ubicados en el mismo nodo urbano o de gran contigüidad, se dan grados de evitación equivalentes para los segmentos poblacionales que coinciden o rebasan la línea marcada por el estatus del centro; esto hace que ya desde la permanencia, pueda postularse la existencia de una cota o nivel de relación entre el estatus del colegio y la familia que coincide con el nivel de no-reposición, por encima del cual los condicionantes de capacidad no actúan, y que seála el punto de inflexión entre que la movilidad aparezca como elegida por la familia o por el centro, activa/pasiva; lo más obvio es que todo esto ocurre independientemente de lo que se ha dado en llamar calidad, bien sea de equipamientos, docencia, etc., aunque es importante registrar que tiende a repercutir en el autoconcepto de los profesionales. Por lo tanto, se demuestra la existencia de una diferenciación en la composición de las poblaciones escolares que se adscriben a cada centro estudiado, así como en el propio reclutamiento del alumnado que accede a estos centros. Ligados a esta adscripción diferencial se encuentran factores de proximidad físico-social del alumnado al centro, determinados, a su vez, por aspectos socioeconómicos. Es posible observar comportamientos de búsqueda y evitación tanto por parte de los centros en la aceptación de los alumnos, como por parte de la familia en la elección de aquellos.}, keywords = {mapa escolar}, keywords = {zona urbana}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {status socio-económico}, keywords = {escuela primaria}, keywords = {análisis de covarianza}, keywords = {cuestionario}, title = {La adscripción escolar en la EGB}, author = {González Aguado, Paloma}, }