@misc{11162/83506, year = {1983}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83506}, abstract = {Conocer la demanda de puestos escolares en la universidad y el orden preferencial con que son elegidos. Conocer condicionantes psicológicos académicos y sociológicos de los alumnos a la hora de la elección de carrera para una mejor orientación. Ofrecer información sobre la formación superior. Así como las posibilidades de trabajo que se ofrecen a cada una de las titulaciones. 9150 alumnos de COU en el Distrito Universitario de Valencia, curso 1981-82; 4029 varones y 5121 mujeres. Un 65,87 por ciento de la población de COU en Valencia. Se pasó una encuesta que pide información sobre variables socio-académicas; status socio-económico de la familia, nivel cultural de la misma, preferencias académicas, profesionales y sobre la orientación psicopedagógica que los alumnos hayan podido recibir antes de comenzar sus estudios. Hace un análisis cruzado entre las variables socio-educativas, estudios preferidos y profesión futura. Previamente al pase del cuestionario en las aulas, se formaron unos equipos de profesores de las facultades que fueron por los distintos centros impartiendo unas charlas sobre orientación universitaria. Intención de seguir estudiando en un 95,2 de los casos. Mayor inclinación por estudios científicos. La mitad de los alumnos no ha tenido nunca ningún tipo de orientación psico-pedagógica. Los alumnos procedentes de las clases baja y media baja escogen como profesión futura: profesor de EGB y carreras cortas. Los aspirantes a alumnos de carreras de letras o leyes, han obtenido mejores notas en materias humanísticas; otro tanto sucede con los aspirantes a estudiar en Escuelas Técnicas o Facultades de Ciencias, en materias de Ciencias. La influencia de los padres se da sobre todo en las clases alta y media-alta. La influencia personal es determinante en las elecciones. Padres, amigos y profesores, contribuyen poderosamente. La mayoría de los alumnos eligen carrera porque creen tener aptitudes para ella, aunque existen grupos diferenciados. La fácil colocación es el ítem con más bajo índice de respuestas. Al alumno de COU no le preocupa excesivamente su futuro profesional, sino que está concienciado de que debe continuar sus estudios universitarios por imperativos de su formación y de las expectativas sociales.}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {empleo}, keywords = {oportunidades de empleo}, keywords = {orientación pedagógica}, keywords = {aspiración profesional}, keywords = {universidad}, keywords = {contrato de trabajo}, keywords = {elección de estudios}, keywords = {elección de profesión}, keywords = {ambiente social}, keywords = {prospectiva}, keywords = {estudios universitarios}, title = {Estudio prospectivo de la demanda social de puestos escolares en los centros universitarios del Distrito Universitario de Valencia}, author = {Amaro Pita, Antonio and Benavent Oltra, José Antonio and Pérez Boullosa, Alfredo and Adell Segura, Jordi and Marín Ibáñez, Ricardo and Rubia de la Rubia, J. de la and Orts Timoner, J.M. and Chambo Olmos, J. and García Lacomba, R. and Ramos Guillén, A.}, }