@phdthesis{11162/83477, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83477}, abstract = {Estudiar la demanda de Educación Superior en España durante el período 1977-1994 en el marco de la Teoría del capital humano. Analizar la importancia de las características personales, familiares y de entorno laboral en la demanda de educación. Analizar la influencia que ejerce el ciclo económico sobre la demanda de Educación Superior. Analizar la persistencia en la consecución de un título de aquellos que demandan Educación Superior. Planteamiento de hipótesis. Jóvenes españoles entre 21 y 24 años durante el período 1977-1994. Se presenta un recorrido histórico por los modelos de educación que se desarrollan en el marco de la Teoría del capital humano. Se presentan dos definiciones de demanda de educación, realizada e incompleta, y se realiza un análisis descriptivo de la misma en los diferentes niveles educativos y por sexos, atendiendo a características personales, familiares, condiciones del mercado de trabajo y diferencias entre comunidades autónomas. Se analiza la probabilidad de demanda de Educación Superior en función de la probabilidad de obtener el Bachillerato o FPII. Se analiza la relación entre las características personales, familiares o del entorno laboral del individuo y su persistencia en la consecución de un título universitario. Encuesta de Población Activa (EPA). T de Student, porcentajes. A lo largo del período estudiado se observa un incremento de la demanda de educación en niveles postobligataorios y un importante crecimiento a nivel de Formación Profesional. Se observa que el nivel de estudios de los padres y el tener algún hermano realizando estudios reglados son dos condiciones muy significativas en la demanda de Educación Superior. Se constata un incremento de la participación de las mujeres en todos los niveles educativos, fundamentalmente Bachillerato y universidad. Los individuos más favorecidos para llegar a la universidad son los más favorecidos para persistir en la consecución del título, afirmando que el proceso de universalización de los estudios universitarios se lleva a cabo de forma lenta y ordenada. Se recomienda la realización de un estudio más profundo sobre la diferencia entre varones y mujeres en la demanda de educación y la influencia del número de hermanos que el individuo tiene estudiando. Se recomienda la profundización del estudio en otros niveles educativos.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Investigación y Documentación Educativa, 1998}, booktitle = {Investigación ; 137}, keywords = {demanda de educación}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {España}, keywords = {influencia}, keywords = {ambiente familiar}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {análisis de regresión}, keywords = {probabilidad}, title = {La demanda de Educación Superior en España : 1977-1994}, author = {Albert Verdú, Cecilia}, }