@misc{11162/83459, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/83459}, abstract = {Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.}, publisher = {Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Investigación y Documentación Educativa, 1998}, booktitle = {Investigación ; 134}, keywords = {evaluación formativa}, keywords = {física}, keywords = {química}, keywords = {aprendizaje}, keywords = {secundaria primer ciclo}, keywords = {análisis de correlación}, title = {Evaluación formativa del aprendizaje en Física y Química durante el segundo ciclo de la ESO}, author = {Moreno Rebollo, José María}, }