@article{11162/80269, year = {2006}, url = {http://hdl.handle.net/11162/80269}, abstract = {El artículo 27 de la Constitución española de 1978, por el que se regula la educación, fue el fruto del consenso en torno a los valores de igualdad y libertad. Sin embargo, desde esa fecha y hasta 2006 se han sucedido cinco leyes distintas de educación que muestran que el consenso constitucional no es suficiente. Por tanto, para la aprobación de una ley que perdure en el tiempo es necesario un pacto educativo. En este contexto se analiza el proyecto de pacto educativo puesto en marcha desde 2004 y hasta la aprobación de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE). En primer lugar se analiza el fracaso del pacto social entre los sindicatos, las asociaciones de padres y las asociaciones de profesores, que trataron aspectos como: la vertebración del sistema educativo en el Estado autonómico; la financiación del sistema educativo; la conciliación del derecho a la educación con el derecho a la libertad de elección de centro; y la adopción de medidas de atención a la diversidad, entre otras. En segundo lugar se analiza el pacto político que desembocó en el desencuentro entre el partido gobernante, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el partido mayoritario de la oposición, el Partido Popular (PP) que finalmente no dio su apoyo a la LOE. Para concluir se destaca la importancia de los pactos educativos para evitar que se cambie de ley de educación cuando se produce la alternancia en el gobierno.}, booktitle = {Organización y gestión educativa : revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación. 2006, n. 6, noviembre-diciembre ; p. 18-21}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {proyecto de reforma}, keywords = {política de la educación}, keywords = {política gubernamental}, keywords = {España}, title = {¿Por qué no fue posible el pacto educativo?}, author = {Puelles Benítez, Manuel de}, }