@article{11162/77539, year = {2009}, url = {http://hdl.handle.net/11162/77539}, url = {http://www.ugr.es/~recfpro/rev132ART3.pdf}, abstract = {En relación al debate generado por el informe PISA en Alemania, una teoría de la formación, no sólo cercana a la escuela sino también realista, debe desarrollar las posibilidades de los individuos desde un punto de vista orientado a la experiencia, y la escuela debe, como función obligatoria suya, asegurar una 'educación fundamental' y garantizar los estándares mínimos de la persona desde el punto de vista temporal y fáctico. Se analizan las diferencias entre competencias y estándares, y se ofrece una visión historizada de los fundamentos de los conceptos de la teoría clásica de la formación general (Bildung). El principal objetivo que deben alcanzar las escuelas es cultivar las capacidades de aprendizaje y promover las capacidades de individualización del aprendizaje, al tiempo que los estándares son el medio a través del cual se pueden discutir, formular, reconocer y medir las expectativas del proceso de aprendizaje.}, booktitle = {Profesorado : revista de currículum y formación del profesorado. 2009, v. 13, n. 2, mayo-agosto ; 18 p.}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Alemania}, keywords = {alfabetización}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {política de la educación}, keywords = {formación profesional}, title = {La problemática de los estándares de formación y sus exámenes}, author = {Tenorth, Heinz-Elmar}, }