@article{11162/76790, year = {1969}, url = {http://hdl.handle.net/11162/76790}, abstract = {En este artículo se analizan las causas por las que se celebra en 1970 el Año Internacional de la Educación. En el anterior Decenio para el desarrollo, el analfabetismo alcanzaba al 65 por ciento de la población mundial, una crisis educacional que afectaba no solo los países en vías de desarrollo sino también a los desarrollados, debido a un aumento de la demografía sin precedentes, países en los que, a pesar del crecimiento del índice de escolarización, el abandono de estudios y la repetición de cursos, era muy frecuente. Se precisaba una reforma, una modernización de los métodos pedagógicos, una educación de mayor calidad que se pretendía alcanzar en 1970. Lo que se perseguía era una acción coordinada de los Estados Miembros y de la comunidad internacional con miras a cuatro objetivos: hacer un balance de la situación en el mundo entero, poner de relieve unas condiciones esenciales para la expansión como para el desarrollo de la educación, incrementar los recursos disponibles para la educación; intensificar la cooperación internacional. Se inspiró en tres principios: la educación debía comprender todos los ámbitos, desde el infantil hasta la universitaria, debía concebirse como un proceso continuo de adquisición de conocimientos; la educación debía contribuir al desarrollo económico y social; y se debía estimular a los gobiernos y a la comunidad internacional para desarrollar planes educacionales.}, booktitle = {Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. 1969, n. 8-9 ; p. 45-50}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {alfabetización}, keywords = {principios de educación}, title = {Las razones del Año Internacional de la Educación}, author = {Greenough, Richard}, }