@article{11162/73057, year = {1982}, url = {http://hdl.handle.net/11162/73057}, abstract = {Se trata de ofrecer a los alumnos experiencias lectoras y literarias sin recortes a alumnos de 14 años: la lectura es un imperativo de nuestra propia naturaleza. Abarca todo el ser y se constituye como interlocutor. Es la más activa de las comunicaciones masivas de hoy. Sus funciones son similares a las de otros hechos de comunicación. De tipo personal: información, formación y presión. De tipo psicosocial: unidad entre las personas, dirección y terapia. La lectura que se realiza en casa es voluntaria, es relajante e influyente en la personalidad del que lee, formadora de un carácter particular; y además, es informativa. La lectura escolar debería ser libre y realizarse en horas extraescolares. Es fundamental la biblioteca y el bibliotecario como mantenedor del ambiente, así como su acierto en el trato con las personas. Economía en la biblioteca, número de plazas de lectura, horario. Es especialmente significativa la afluencia fuera del tiempo lectivo: la hora de después de comer y tras la jornada escolar. Todo el grupo va a la biblioteca y es orientado por el profesor de lengua. Será obligatoria la lectura de las obras completas a lo largo del curso, opcionales, y al menos dos obras pertenecientes a cada uno de los géneros literarios. Cada obra deberá ser orientada y previamente comentada después en clase, hasta obtener el máximo rendimiento de su lectura, quedando constancia en un trabajo, ficha de lectura u otra actividad. La lista confeccionada a partir de seis libros obligatorios en cada curso. Nosotros de 1õ de BUP, seleccionados por el Ministerio. Los seleccionados han sido por el departamento didáctico de Lengua del Instituto. Todo el trabajo realizado en grupos y el profesor uno más. El resultado ha sido positivo. Solo por problemas en lectura a nadie se suspendió. Las calificaciones beneficiaron prácticamente a todos. este trabajo pedagógico de conexión entre los saberes y haceres nos llevó a vivir el comentario de un modo totalmente nuevo; también profesores y alumnos descubrimos una nueva forma de comunlicarnos y de entendernos; un lenguaje común; un abundante material archivado lo llevamos primero a una reunión de profesores en la que lo analizamos y después a una exposición, pero sobre todo chicos valiosos se abrieron y se revelaron como personas activas y creadoras.}, booktitle = {Revista de bachillerato. 1982, n. 24 ; p. 67-72}, keywords = {literatura}, keywords = {lectura}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {La lectura de obras completas en primer curso de bachillerato : cinco años de tecnología educativa}, author = {Pintor García, Manuel}, }