@article{11162/73050, year = {1981}, url = {http://hdl.handle.net/11162/73050}, abstract = {El tópico del sexo débil lo encontramos desde lejos ya en Esquilo. En las dificultades la mujer ha de recurrir al padre, hermano, en definitiva, al hombre. Electra es el motor de la venganza, pero Orestes el que la realiza. La mujer es el prototipo de la falta de valor. Cuando hay que llamar a un hombre cobarde, se le compara con la mujer. La mujer según Esquilo, muchos defectos: amiga del lujo, irreflexiva, inestable emocionalmente, caprichosa, vengativa, infiel, dominada por el sexo. La mujer es habitualmente la perdición de los hombres. La ideal es virgen, alegre. Es respetada en función del matrimonio y el no casarse es una desgracia. La mujer no debe conocer más placer que el de su marido. La esposa perfecta es sumisa, fiel, dulce, es la que gobierna la casa y debe permanecer en ella porque lo que es de fuera le atañe al varón. Este es sobreestimado con respecto a la mujer. La prudencia aconseja elegir consorte de la clase a la que se pertenece. Se rechazan las bodas incestuosas. El adulterio es una infidelidad y está mal visto. Existe el amor en el matrimonio, es habitual que una esposa reciba con ternura a su esposo que regresa a sus casa después de una larga ausencia. El amor tiene que ver mucho con el deseo.}, booktitle = {Revista de bachillerato. 1981, n. 19 ; p. 35-40}, keywords = {teatro}, keywords = {griego antiguo}, keywords = {psicología individual}, title = {El ser humano en el teatro de Esquilo: la bipolaridad mujer varón}, author = {Perea Morales, Bernardo}, }