@article{11162/71707, year = {1997}, url = {http://hdl.handle.net/11162/71707}, abstract = {Muy dura y desconfiada fue la postura de Unamuno ante los proyectos de regeneración universitaria. Piensa que o es nuestra universidad, la universidad de entonces. Pero es importante destacar su esfuerzo por situar el problema de la reforma en el terreno de las realidades concretas, confrontando el aquí y el ahora de la experiencia vivida, con los cambios formales y las generalizaciones fáciles. Poque además, de un programa de reformas hecho sobre el análisis objetivo, científico y técnico de las necesidades universitarias, que no se llegó a hacer, además de una política educativa que intentaba superar las diferencias de partido, que tampoco existió. Hubiera hecho falta la poca comprometida y alta voluntad de todos, políticos, profesores, alumnos, ciudadanos, en una palabra, de la comunidad nacional, como exigía Unamuno, para que se asumiesen de modo efectivo las reformas universitarias. En los primeros años del siglo XX el tema de la reforma universitaria, surgido por el ambiente regeneracionista, se hace presente en los debates políticos tanto conservadores como liberales. Desde 1901 a 1922 varios intentos reformadores y con gran polémica. En el fondo se trataba de un problema político: la visión antagónica que tenían los conservadores y liberales sobre la universidad y sobre la autonomía universitaria. A pesar de los planteamientos sobre la autonomía universitaria, Miguel consideraba insustituible el papel estatal en la educación y en la reforma educativa. La autonomía plena traería daños incalculables; por ejemplo si se encomendase a los claustros el nombramiento de profesores y también el nombramiento por orden ministerial.}, booktitle = {Revista de educación. 1997, n. extraordinario ; p. 137-147}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {corriente pedagógica}, keywords = {rector de universidad}, title = {Unamuno, Rector regeneracionista}, author = {Gómez Molleda, María Dolores}, }