@article{11162/7168, year = {2000}, url = {http://hdl.handle.net/11162/7168}, url = {http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=519}, url = {http://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=519}, abstract = {El trabajo que aquí se expone trata sobre el mundo de las necesidades especiales, contextualizado en el mundo educativo y más concretamente en el de la educación física en aulas de integración. Este estudio descriptivo conceptualiza términos como normalización, integración e inclusión; analiza los beneficios de la educación inclusiva, describe los elementos programáticos básicos (revisión, reflexión, realización, resultados y retroalimentación), que pueden vincularse con los tres niveles (evaluación de las necesidades, diseño e implementación programática, y evaluación del programa) sugeridos por Heikenaro-Johansson et al (1995). También se tratan aspectos genéricos de la programación. Se tiene como marco deontológico los principios que enumera Rose (1996): derecho, acceso, participación, integridad y asociación. También se dan pautas para hacer una adecuada evaluación (de las necesidades, de las actitudes, del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc). Y aunque de modo suscinto, se aportan sugerencias sobre la implementación de los programas educativos que fluidifiquen la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales. Todo ello, aunque concretado desde un enfoque filosófico-pedagógico, es algo tan pragmático que de no llevarse a cabo, nuestra programación no llegaría nunca a buen puerto.}, booktitle = {Apunts. Educació física i esports. 2000, n. 60 ; p.13-19}, keywords = {educación especial}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {integración escolar}, keywords = {educación física}, keywords = {pedagogía diferencial}, title = {Educación física y necesidades educativas especiales : posibilidades y limitaciones}, title = {Educació física i necessitats educatives especials : possibilitats i limitacions}, author = {Linares, Pedro J.}, }