@article{11162/71598, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/71598}, abstract = {Podemos decir a lo largo plazo que el porvenir de un currículo transversal se juega tanto en las tendencias de política educativa que finalmente se consoliden, como en las propias demandas sociales. El tratamiento que cada centro escolar otorgue a la educación en valores y a los temas transversales del currículo, estará relacionado y determinado en gran parte por las opciones básicas y finalidades educativas que la comunidad educativa haya adoptado en su Proyecto de Centro. Pero si es dependiente de las opciones de cada comunidad educativa, será variable en función de dichas necesidades y/o demandas. Si el requerimiento de dotarse de un estilo educativo propio continúa, materializado en el Proyecto de Centro, y se acentúan las tendencias neoliberales de libre elección de centro, la educación en la transversalidad juega una función ambivalente en dicha identidad formativa. En definitiva, los propios centros deben reconocer la situación paradójica y contradictoria en que se les sitúa al ser requeridos para configurar su Proyecto Educativo, forzando a los centros públicos buscar o forjar una identidad perdida o negada. Por una parte, la calidad educativa depende de la acción conjunta del centro articulada por una visión común de valores, pero por otra, estos valores comunes dependen de la preferencia que tengan los clientes de la comunidad local.}, booktitle = {Revista de educación. 1996, n. 309 ; p. 23-65}, keywords = {educación social}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {formación para la vida cotidiana}, keywords = {tema transversal}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {contenido de la educación}, keywords = {finalidad de la educación}, title = {Non scholae sed viate discimus : límites y problemas de la transversalidad}, author = {Bolívar Sánchez, Antonio}, }