@article{11162/71312, year = {1956}, url = {http://hdl.handle.net/11162/71312}, abstract = {Fue en el siglo XIX cuando surge el concepto de cultura en el sentido antropológico. Se deja de hablar de salvajes y se comienza a hablar de primitivos, de pueblos de cultura primitiva. La cultura es el resultado de la educación. El sistema de educación será el responsables de la cultura de un pueblo. La cultura es una realidad instrumental producida para satisfacer lo que pudiéramos llamar necesidades humanas. Pero, las necesidades del hombre no son meramente de orden natural ni limitadas al momento, más allá de su vida cotidiana, física y fisiológica, de grupo, se le abren horizontes que sobrepasan la inmediata experiencia sensible. Pero, las culturas nacen y mueren. La vida de las culturas es vida vivida por cada uno de los hombres que están en cada una de ellas. El hombre se mueve en una cultura; por eso tiene una cultura o está cultivado en ella. El hombre culto es siervo de algo, está sometido a esos patrones, a algo que lo conforma. ¿Dónde está la libertad del hombre en el círculo de la cultura? Parece que libertad es un concepto negativo. Ser libre es ser libre de algo. El que se libra de algo queda en paz, está libre de. Concepto no por negativo menos importante en la historia del pensamiento humano y particularmente en la historia moral del hombre.}, booktitle = {Revista de educación. 1956, n. 52 ; p. 34-37}, keywords = {libertad}, keywords = {cultura}, keywords = {cristianismo}, keywords = {filosofía}, keywords = {interacción}, title = {Cultura y libertad}, author = {Cardenal Iracheta, Manuel}, }