@article{11162/71132, year = {1971}, url = {http://hdl.handle.net/11162/71132}, abstract = {Los sistemas educativos en el mundo se encuentran en una fase crítica que obliga a transformarlos para adaptarse a nuevas circunstancias. Ahora bien, es necesario un esfuerzo por parte de los profesionales, políticos y pedagogos, ya que los sistemas educativos no van a cambiar por si solos, por muchos desajustes que se produzcan respecto a las necesidades de la población. En todo caso aun cuando la investigación pedagógica aportase nuevos métodos de enseñanza, su desarrollo y puesta a punto tardaría un cierto tiempo, que, añadido a la duración de la guerra de intereses que producirían y al acopio de inversiones necesarias para su implantación masiva, hacen poco probable que pudiesen producir un impacto social considerable antes de veinte o treinta años. Respecto a esta problemática se elabora un proyecto prospectivo en líneas generales, para limitar esta primera aportación al establecimiento de un modelo simplificado. En este aspecto metodológico-prospectivo, se encontró que el modelo del sistema de interacciones no puede establecerse de una forma permanente. Por el contrario tiene una dimensión cronológica o histórica, no sólo en lo que respecta al comportamiento del sistema, sino la estructura del mismo.}, booktitle = {Revista de educación. 1971, n. 215-216 ; p. 74-92}, keywords = {industria editorial}, keywords = {profesor}, keywords = {libro}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {pedagogía experimental}, keywords = {medios audiovisuales}, title = {Un modelo prospectivo : el sistema educativo y el negocio editorial (de la galaxia de Gutenberg a la constelación de Marconi)}, author = {}, }