@article{11162/70695, year = {1958}, url = {http://hdl.handle.net/11162/70695}, abstract = {Se centra en el análisis de un hecho constante en la práctica docente de la lingüística: la escasa relación entre lo que se enseña, la lengua escrita, y lo que se utiliza, la lengua oral. Las diferencias entre ambas realidades irán en aumento en aquellas regiones con pautas dialectales con diferencias acusadas respecto a la lengua estándar. Las teorías al respecto se elaboran a partir de la práctica docente con alumnas en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Hispano-Marroquí de Melilla. Gracias a la observación de estas alumnas, se analiza en profundidad aspectos como el seseo, el ceceo, el yeísmo y también el simple vulgarismo. Mediante la grabación de estos hábitos articulatorios y de errores gramaticales en magnetófono, se pudieron poner de manifiesto en clase y corregir en la medida de lo posible. Para el estudio se tuvo en cuenta el origen geográfico de las niñas y de sus padres. Se termina con una serie de conclusiones, que relacionan el origen geográfico con determinados errores en la pronunciación y gramaticales.}, booktitle = {Revista de educación. 1958, n. 89 ; p. 52-57}, keywords = {lengua española}, keywords = {ortografía}, keywords = {dialecto}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {Andalucía}, title = {Habla viva y lengua escrita en la enseñanza media}, author = {Martínez Ruiz, Juan}, }