@article{11162/70146, year = {1988}, url = {http://hdl.handle.net/11162/70146}, abstract = {Se intenta exponer el estado de la cuestión en cuanto a las relaciones entre Ilustración y alfabetización durante la segunda mitad del siglo XVIII. La actuación de los poderes públicos y eclesiásticos en favor de la alfabetización y escolarización produce acciones valiosas pero aisladas y desiguales, sin bases financieras y sin un propósito global. Las estructuras feudales y estamentales del Antiguo Régimen no permiten ir más allá, sobre todo, en un país en el que la alfabetización no es considerada instrumento de control y proselitismo masivo, por existir otros medios más eficaces y menos peligrosos para el orden establecido. La influencia de tales acciones llegó al medio urbano y más a los hombres que a las mujeres. Para el campo, las provincias y localidades aisladas del tráfico comercial y el sexo femenino en general, no existe ni Ilustración ni Luces. Aunque también influye la censura y controles restrictivos sobre la producción impresa después de la revolución francesa. Todo ello, tiene grandes consecuencias sobre la alfabetización y la escolarización en la utopía ilustrada de España.}, booktitle = {Revista de educación. 1988, n. extraordinario ; p. 275-302}, keywords = {alfabetización}, keywords = {España}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {escolarización}, keywords = {escritura}, keywords = {cultura popular}, title = {Alfabetización e Ilustración : difusión y usos de la cultura escrita}, author = {Viñao Frago, Antonio}, }