@article{11162/70066, year = {1985}, url = {http://hdl.handle.net/11162/70066}, abstract = {Debido a la creciente complejidad de las técnicas productivas y la aplicación de las nuevas tecnologías, los puestos de trabajo son cada vez más complejos y requieren de una cualificación más elevada y más especializada. Se centra en el proceso de descualificación del trabajo, donde se distinguen dos vías: la organización del trabajo y la mecanización-automatización. Se afirma que esta descualificación de los puestos de trabajo es un arma del capital contra los trabajadores y sus actitudes ponen en peligro los beneficios. La aplicación de la informática a procesos industriales muestra el resultado de una descualificación creciente. Se hace también referencia a la organización del trabajo y como se convierte en una cuestión política. Por último, se exponen algunas conclusiones respecto a la reforma de las enseñanzas medias, como: valorar el camino de la polivalencia, garantizar la participación democrática de los alumnos de la escuela, y considerar estos cambios en conexión con otros cambios necesarios en la sociedad global.}, booktitle = {Revista de educación. 1985, n. 278 ; p. 67-85}, keywords = {cualificación profesional}, keywords = {cualificación para el empleo}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {condiciones de trabajo}, keywords = {división del trabajo}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {cambio social}, keywords = {enseñanza secundaria}, title = {La economía, el estado y la escuela : (algunas conclusiones sobre la reforma de las enseñanzas medias)}, author = {Fernández Enguita, Mariano}, }