@article{11162/69952, year = {1980}, url = {http://hdl.handle.net/11162/69952}, abstract = {En los años 1957 y 1959, se realizaron unos estudios donde se comprobaba que el equipamiento socio-cultural del ambiente próximo al individuo condicionaba fuertemente los resultados de los test de inteligencia. Así, las posibilidades de desarrollo de la inteligencia quedan condicionadas cuando el entorno social del individuo es deficiente, limitado, cerrado o está alterado. Por lo tanto, se concibe una educación centrada en la oferta de estímulos ambientales con el fin de poner al individuo en condiciones óptimas de aprendizaje. Se destacan: las agencias culturales no docentes, cuyo objetivo es diversificar y mejorar el ambiente social y cultural en el que se mueve el niño para conseguir una calidad en el producto educativo; los programas de educación compensatoria, que intentan rellenar lagunas del programa, como falta de rendimiento, reducir diferencias o mejorar resultados. El fin de la política de la educación es alcanzar objetivos globales y totales, sin excluir a nadie, y con estrategias que contemplen situaciones, circunstancias y ambientes diversos, que dan lugar a un beneficio para todos.}, booktitle = {Revista de educación. 1980, n. 264 ; p. 41-48}, keywords = {ambiente social}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {ambiente cultural}, keywords = {desarrollo intelectual}, keywords = {educación compensatoria}, keywords = {calidad de la enseñanza}, title = {El entorno social de la escuela}, author = {Rico Vercher, Manuel}, }