@article{11162/68742, year = {2006}, url = {http://hdl.handle.net/11162/68742}, abstract = {América Latina enfrenta enormes desafíos, particularmente aquellos planteados por el desarrollo, la pobreza y la desigualdad, y la educación es reconocida como uno de los medios más críticos para enfrentar estos desafíos. La democratización de la educación a través del mejoramiento tanto de su cobertura como de su calidad es crítica para superar la desigualdad social y económica existente en toda América Latina. Asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de adquirir las habilidades críticas en los niveles primario y secundario es primordial para superar las barreras de habilidades que perpetúan el subdesarrollo y la pobreza. Un creciente conjunto de evidencia apoya la noción intuitiva de que los docentes desempeñan una función clave en lo que respecta a qué, cómo y cuánto deben aprender los estudiantes. Atraer personas calificadas a la profesión docente, retener a estos maestros calificados, proporcionar leslas competencias y conocimientos necesarios y motivarlos a trabajar duro y esforzarse al máximo es probablemente el principal desafío en el ámbito de la educación. Este artículo analiza el impacto de las reformas educativas en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje estudiantil. Las reformas examinadas representan los esfuerzos de varios países de la región por aumentar la responsabilidad docente por los resultados e introducir incentivos para motivar a los docentes a mejorar el aprendizaje estudiantil.}, booktitle = {Revista de educación. 2006, n. 340, mayo-agosto ; p. 213-241}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {democratización}, keywords = {profesión docente}, keywords = {derecho a la educación}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {América Latina}, title = {Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica}, author = {Vegas, Emiliana}, }