@article{11162/67675, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/67675}, abstract = {Tras una introducción teórica apoyada entre otros en Humboldt, Vygotski y Guattari y a través del análisis de ciertas obras de arte ( Bellissima de Visconti, algunas de las figuras perceptivas paradójicas de Falk Seeger, el Monte Saint Victoire de Cezanne. El castillo de Kafka y Las Meninas de Velázquez) se analiza la auto-referencialidad y la reflexividad del arte y sostienen que el objetivo del arte no es la didáctica, la pedagogía o la optimización técnica, sino que su finalidad es abrir espacios para el aprendizaje reflexivo, para pensar la realidad de nuevas maneras o nuevas realidades. Se propone concebir las obras de arte como metáforas que construyen el mundo de cierta manera. Analizando las metáforas con que los adolescentes construyen y dan sentido a su realidad y haciendo que éstos las plasmen visualmente y se hagan así conscientes de ellas, los alumnos realizan 'arte moderno' que se concibe y convierte así en un medio para comprender el mundo y comprenderse a sí mismos.}, booktitle = {C&E : cultura y educación. 2004, v. 16 (1-2); p. 93-105}, keywords = {emoción}, keywords = {sentimiento}, keywords = {psicología social}, keywords = {imaginación}, keywords = {representación mental}, keywords = {estética}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {psicología cognitiva}, keywords = {teoría del aprendizaje}, keywords = {educación artística}, keywords = {formación del concepto}, title = {Aprendizaje y arte reflexivo : cuestiones sobre la contextualización y descontextualización actual del enfoque vygotskiano}, author = {Benites, María and Fichtner, Bernd}, }