@article{11162/67534, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/67534}, abstract = {Se exponen los resultados obtenidos en un grupo de adolescentes y jóvenes con síndrome de Down, que han seguido durante cuatro años un entrenamiento exigente en el campo del atletismo. El entrenamiento iba seguido de competiciones oficiales. El índice de asistencia a entrenamientos fue superior al 80 por ciento, lo que demuestra su motivación. Ya en el primer año experimentaron pérdida de peso graso y aumento del peso magro (muscular) y óseo, efecto que fue más marcado en las mujeres que tenían sobrepeso y obesidad. A lo largo del período de entrenamientos, mejoraron sus marcas en pruebas de resistencia, velocidad, saltos, lanzamiento y fuerza. Pero junto a la mejoría física, son de destacar las repercusiones en su estado psicosocial: mejora de la autoestima, modificaciones de actitudes, espíritu de superación, motivación, sentimiento de grupo. A la vista de los beneficios que el ejercicio físico exigente reporta al estado de salud, entendida en su más amplio sentido, y de la capacidad que los jóvenes con síndrome de Down tienen para realizarlo, se recomienda el desarrollo sistemático de programas que hagan posible la práctica ordinaria de atletismo.}, booktitle = {Revista Síndrome de Down. 2002, v. 19 (2), n. 73, junio ; p. 38-47}, keywords = {atletismo}, keywords = {desarrollo físico}, keywords = {psicología social}, title = {Entrenamiento intenso de atletismo en personas con síndrome de Down : beneficios fisiológicos y socioeducativos}, author = {Diego, M. de and Ruiz, F. and Fil, J.L. and Fernández-Pastor, V.J. and Perán, S.}, }